
Roberto Santa María representante del Partido Morado, indicó que de ganar las elecciones Julio Guzmán, tiene proyectado formalizar la autoconstrucción, que representa el 75% de la construcción que se genera en el país.
En ese sentido dijo -durante su presentación del “Plan de Gobierno para el Sector Construcción e Infraestructura 2021 – 2026”, evento organizado por el Grupo Digamma- que en la actualidad la producción de vivienda a través de la autoconstrucción es sub-estandar si lo comparamos con otros países.
“Como primera línea de acción será la formalización de este sistema de autoconstrucción. Hay que tener en cuenta que la autoconstrucción no es mala y no tiene por qué ser de mala calidad”.
Asimismo refirió que en el corto plazo se buscará brindar un soporte estandarizados. En ese sentido recordó que hubo un programa a través del Banco de Materiales. “Lo que se busca es una autoconstrucción asistida y con financiamiento, y eso se puede hacer en el corto plazo”.
Referente las obras de infraestructura, dijo, que gran parte de ellas es con inversión privada y gran parte de la infraestructura que se necesita para el desarrollo del país puede realizarse a través de Obras por Impuestos, Asociaciones Público Privadas.
Señaló que esto podría desarrollarse más el tema de transporte, «porque es el tema de la conectividad lo que nos llevará a ser una sociedad más eficiente para la producción, y más justa para las familias”.
También presentó 11 estrategias para la promoción de la inversión privada y extranjera en obras de infraestructura. La primera de ellas corresponde a recortar la tramitología que hoy existe, la segunda es eliminar una serie de engranajes dentro del mecanismo de Obras por Impuesto que impiden una mayor celeridad en la ejecución de proyectos.
Asimismo busca la creación de una Oficina de Gestión de Proyectos en cada región y localidad en el que se estipule claramente las inversiones que demandará una obra, y así evitar más adelante los gastos adicionales.
Otras estrategias son la Coordinación gobierno y empresa; la Correcta orientación a la inversión; Tributación Internacional; Promover el ordenamiento territorial; Reforzar ProInversión; Revisión del régimen laboral que permita impulsar las inversiones; la Creación de la ley de protección de las inversiones; y por último la Consolidación de las ofertas públicas en el mercado de capitales y las APP.