¿Cuál es la problemática y cómo agilizar los proyectos de saneamiento vía APP?

                    
wsp                            new

Con una brecha de infraestructura en saneamiento que apenas se ha reducido un par de puntos en los últimos cinco años, para Milton von Hesse, ex ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, una de las prioridades para dar viabilidad a la cartera de proyectos de saneamiento del país es cambiar en el modelo de gestión de las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS), ya que la mayoría ha evidenciado serios problemas de gestión al punto que muchas no cubren si quiera sus costos operativos. Además, será importante ver cómo se supera esta contienda electoral porque lo común es que siempre afecten los procesos para dar viabilidad a los proyectos.

En ese sentido, dijo en Perú Construye Tv, que el país tiene una potente cartera de proyectos en saneamiento que está constituida por 17 proyectos que comprenden plantas de tratamiento de agua residuales, en distintas partes del país como Lambayeque, La Libertad, Puerto Maldonado, Huancavelica, Junín, entre otras. Y que es un paquete que llega aproximadamente a los 6 mil 500 millones de soles.

“Es un esfuerzo extraordinario que no solamente incorpora a la planta de tratamiento como tal, sino que también incluye la conexión domiciliaria, redes que evacuan las aguas residuales, las cámaras de bombeo y, finalmente, la planta donde se transforman esas aguas residuales para que luego de un tratamiento adecuado puedan ser vertidas a las fuentes de agua”, comentó.

Por su parte, Carlos Canales, presidente de Canatur, saludo que el Gobierno haya emitido, a través del ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la resolución ministerial 060-2021, la misma que permite seguir fortaleciendo los instrumentos que acompañan el proceso de las Asociaciones Público Privadas en el sector. No obstante, dijo que todo ayuda en la medida que el funcionario tenga la vocación de realizar los procesos rápidamente.

“Estamos llenos de normas, leyes y reglamentos, pero a la hora de sentarse a agilizar y tomar decisiones en este tipo de alianzas público privadas surge el problema. Sabemos que el Estado quiere reducir esa gran brecha en la escases de agua y el tratamiento de aguas residuales. Pero en esta época coyuntural y política, es un poco difícil que se vaya a poder impulsar este tipo de procesos en el primer semestre del año, con los cual, las normas pueden ser buenas, pero si no hay un trabajo de los funcionarios en forma adecuada y ágil, vamos a seguir esperando todo esto. Y sería una pena porque son 6 mil 500 millones de soles que caerían muy bien a la economía del país, porque además genera muchísimo empleo. Muchísima mano de obra”, comentó.

En esa línea, el exministro afirmó que esa resolución ministerial 060-2021 lo que busca es que esa cartera de proyectos vía APP sean viables, “porque recordemos que las empresas prestadoras de servicios en el país están todas quebradas, todas se manejan de una manera muy poco eficiente, con ingresos que muchas veces no les alcanza ni siquiera para cubrir los costos operativos”. Por lo tanto, ningún concesionario va a entrar a hacerse cargo del tratamiento de aguas residuales si el Estado no le asegura, por lo menos, cubrir los costos operativos más allá de la inversión. “Y esta resolución tiene ese propósito, hacer viable y atractivo para el sector privado su participación en este tipo de proyectos. Y concuerdo con Carlos en que es imposible que esto esté terminado este año. Salvo que, con suerte, la de Puerto Maldonado se puede adjudicar antes de que haya cambio de gobierno. Pero hay un nivel distinto de avance en cada una de las plantas, con lo cual este programa, seguramente en un buen escenario, demorará, por lo menos un par de años en ejecutarse por completo”.

A su turno, Canales reitera que hay que priorizar el tema del agua. Y definitivamente eliminar y reducir esas brechas, pero a su vez estudiar un nuevo modelo de las EPS. Porque de nada sirve construir las Plantas de Tratamiento si es que el modelo de las EPS no funciona.

“Tenemos, por ejemplo, el modelo de Tumbes. Tantos años que se trató de buscar un mecanismo que funcionara y lamentablemente sigue en crisis. Y Tumbes, tan rico en recursos hídricos, tiene escases de agua. Piura igualmente. Hay modelos que tienen que mejorarse. Y para impulsar estas APP, hay que mejorar también el modelo de gestión de las EPS. Solo concatenando ambos factores se podrá lograr el éxito en este modelo de desarrollo.

Libro de Reclamaciones