Milton von Hesse: “La construcción se está recuperando, pero aún es importante generar confianza”

                    
wsp                            new

Teniendo en cuenta algunos indicadores como el crecimiento del consumo de cemento y los niveles de consumo de energía en el país, el ex ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton von Hesse, dijo en Perú Construye TV que pese a la alarmante caída del sector construcción el año pasado, producto de la pandemia, que incluyó la pérdida de miles de empleos, la construcción se está recuperando y tiene la seguridad que mantendrá ese rumbo este año. No obstante, precisó que para conservar ese ritmo el país debe generar la confianza necesaria para que los inversionistas continúen dando impulso a sus inversiones en el país. Las mismas que en su gran mayoría tienen que ver con el sector construcción y la generación de empleo.    

“El año pasado fue muy malo. Probablemente el peor de los que tengo recuerdo estadístico en la historia de nuestra económica contemporánea. Y la construcción fue uno de los sectores más golpeados. Se estima que debe haber caído 23%. Aunque para el segundo trimestre la caída fue de más del 65%. Una catástrofe en términos estadísticos. Además, producto de la inmovilidad todas las actividades productivas cerraron, y eso conllevó a la caída de toda la producción, que se estima debe haber sido un poco más del 12%. Pero la buena noticia es que los indicadores líderes de la economía como el consumo de energía y el consumo de cemento muestran una recuperación en los últimos meses del año pasado. En energía ya estamos al nivel prepandemia, y en términos de consumo de cemento el anualizado mes a mes está creciendo en el orden del 10%. Eso nos daría una perspectiva optimista para el presente año”, comentó el también director de Videnza Consultores.

Inversiones

En esa línea, consideró que los sectores se muestran optimistas, y que muchos continúan con sus planes de inversión. Como en el caso de la minería, donde varios proyectos se han reactivado y que otros solo necesitan la aprobación del Gobierno y lograr las licencias sociales para arrancar con su construcción.

Bajo ese contexto, saludó que el Puerto de Chancay ya cuente con la aprobación de todas las licencias ambientales, pues se trata de una inversión de más de mil millones de dólares. De igual manera, recordó que también tenemos varios proyectos incorporados en el Plan Nacional de Infraestructura para la competitividad. Donde hay una inversión de 100 mil millones de dólares listos. Y que también tenemos varias APPs como las de Majes Siguas II, Chavimochic III.

Por todo ello, coincidió con las estimaciones del MEF y del BCR que indican que el sector crecería aproximadamente 23% este 2021, lo que básicamente es volver a los niveles antes de la pandemia.

Generar confianza

Atendiendo esas proyecciones, Milton von Hesse dijo que si queremos que tales cifras trasciendan y que apuntemos a un crecimiento, tenemos que aprovechar estos primeros 6 o 7 meses del año para dejar las bases bien sólidas para que esta recuperación vaya mucho más allá de lo que fue antes de la pandemia, y más bien crezcamos en términos reales.

“Para eso la única receta es confianza. Si generamos confianza a los agentes económicos entonces ellos van a invertir. Recordemos que hasta hace un mes éramos el único país región que mantenía su calificación de riesgo en las tres principales calificadoras de riesgo. Estábamos mejor que Chile, que México y que Colombia. Eso era una gran señal de confianza”, señaló.

En contraparte, mostró su preocupación por algunas medidas tomados en el Congreso de la República, y que obedecen a sus ímpetus autodestructivos del país, como en el caso del sistema de pensiones, el retiro de fondos que no existen de la ONP, el incrementar la planilla pública en el caso de Essalud, o la derogación del Decreto Legislativo del sector agrario.

Por último, y en vista de la nueva normalidad que nos ha heredado esta pandemia, donde varias compañías han optado por el trabajo remoto, dijo que le preocupaba el sector de oficinas, que ha experimentado un cambio estructural debido a la ausencia de trabajadores. Aunque precisó que el sector inmobiliario ya se está adaptando y haciendo nuevas propuestas de diseños para un trabajo más seguro. Y en relación al tema de viviendas, indicó que se observa una tendencia a la recuperación que espera continúa con ese ritmo.  

Libro de Reclamaciones