German Elera: «se requiere una estructura principal del BIM enfocada en: planificar, implementar y mantener»

                    
wsp                            new

Durante la entrevista en el programa Perú Construye TV, German Elera, director de Digital Bricks y de Innovación y Transformación Digital de la revista Perú Construye señaló que si bien el sector privado ha empezado a subirse a la metodología BIM, el sector público aún no, por lo que está en una implementación gradual.

“Poco a poco estamos dando los primeros pasos que requiere la industria, y para que sea mucho más madura necesitamos un grado de madurez digital y madurez del BIM en los proyectos, para que estos se puedan realizar correctamente generando, trazabilidad y transparencia».

Asimismo indicó que en el sector publico hay varios funcionarios que están muy entusiastas en poder implementar esta metodología. “Un caso ya concreto es el Poder Judicial que lo está incorporando en los términos de referencia, también el Ministerio del Interior con el nuevo Hospital de la Policía, así como el  Pronied que -junto con el MEF- han iniciado un plan piloto para incorporar esta metodología en proyectos de inversión”, dijo.

Agregó que según el Decreto Supremo N° 289-2019-EF la implementación será de manera paulatina, a través de un plan. “Para ello hay que definir una estrategia BIM que va a incluir un documento estructurado, y que va a incorporar esta metodología de forma progresiva y planificada, considerando los pilares básicos necesarios que son: estrategia personas, procesos y tecnologías”.

De otro lado, Elera manifestó que algunos constructores  están enfocando de una manera distinta esta metodología, pues creen que es capacitarse con un software. “En realidad  se requiere una estructura principal enfocada en tres puntos: planificar, implementar y mantener. No se está dando el enfoque real,  creemos que es comprar un software cuando en realidad hay mucho más que eso”.

Beneficios

El especialista indicó que el BIM trae consigo beneficios tangibles e  intangibles. “La industria de la construcción debe buscar formas más inteligentes y eficiente de diseñar y construir. Con el BIM podemos tener mayor colaboración, comunicación, visualización del proyectos; reducción de interferencias, estimación de costos basados en modelos 5D, reducción del tiempo de los ciclos del proyecto y evitar los contratiempos”.

Incluso, dijo,  se puede tener mayor productividad, y aumento de la seguridad debido a que se va a poder identificar los peligros antes de que se conviertan en problemas. “Con el BIM se tiene una mejor gestión durante la vida útil de todo el proyecto”.

Libro de Reclamaciones