Gobierno debe priorizar la participación de empresas metalmecánicas peruanas para licitaciones de puentes modulares

Puente modular                     
wsp                            new

Con el reinicio de las actividades del sector metalmecánico en el país dentro de la Fase 1, las empresas que forman parte de esta industria solicitan al Gobierno reconsiderar lo esquemas y/o bases en las próximas licitaciones de 83 puentes modulares que se vienen preparando.

Al respecto, PERÚ CONSTRUYE conversó con Diego Aguirre, director de la Asociación de Empresas Privadas Metal Mecánicas del Perú (AEPME) y gerente general de ESMETAL SAC (ESMETAL-IMECON), quien indicó que las personas y autoridades responsables de ver las licitaciones deberían de priorizar a las empresas industriales nacionales, tomando en cuenta que la situación del país ha cambiado severamente a consecuencia del Covid-19. “Lanzan los procesos de la manera tradicional, como lo venían haciendo hace años. La autoridad y/o el MTC y el MEF primero deben de mirar al Perú; y si el país no puede hacerlo, recién dar oportunidad a la empresa extranjeras. El ‘Perú Primero’ como bien sabemos es el eslogan del gobierno”.

Refirió que resulta insólito que siendo también las empresas de este sector metalmecánico favorecidos con el programa Reactiva Perú -en el que el Gobierno le ha otorgado capital de trabajo para su reactivación- no puedan usarlo en estos proyectos de inversión pública. “De que sirve tener este apoyo por parte del MEF, si otros ministerios priorizan la reactivación de la industria de otros países, y dan empleo a la mano de obra extranjera, mientras que en el país muchos de los nuestros no están trabajando actualmente”.

Mediante decreto

El representante de ESMETAL-IMECON, manifestó que estos 83 Puentes Modulares  forman parte de dos paquetes de licitaciones. La primera de ellas comprende 13 puentes que fue lanzada antes de la pandemia, y quedó suspendida; mientras que la segunda, que abarca 70 puentes, recién se está armando. “En ambos casos el Gobierno puede reformular -por Decreto Supremo y Decreto de Urgencia- que en caso la empresa peruana no pueda demostrar su capacidad, recién se invitaría a  empresas extranjeras. Aquí tenemos por lo menos unas 4 a 6 empresas peruanas (si no son más) capaces de suministrar estas estructuras de acero para los Puentes Modulares; tanto en diseño, calidad, seguridad, cantidad y cumplimiento de normas”.

De otro lado señaló que de ganar una empresa peruana estas licitaciones se generaría automáticamente -de manera directa e indirecta- miles de puestos de trabajos y subcontratos locales a otras empresas peruanas que abastecerían desde aceros, servicios, galvanizado, pintura, pernos, soldadura, y demás elementos también fabricados por peruanos. “De esta manera realmente se reactivaría la economía y la industria, al generar mucho trabajo y de valor agregado para peruanos. Cabe indicar que el sector metalmecánico en general da trabajo a más de 100 mil personas”.

Respecto a los puentes de estructura metálicos tradicionales, Diego Aguirre  también mencionó que el sector -entre ellos tanto los asociados a la AEPME y la S.N.I- se encuentra en la misma situación. “Existe una gran cantidad de puentes en acero licitados (antes de la pandemia) en la que ganaron empresas chinas, por ejemplo, bajo un esquema de proyecto EPC,  deberán decidir -ahora con la reactivación- con quién hacer la fabricación de las estructuras. La idea es que el Gobierno, sea el MTC o ARCC, promueva con estas empresas, que le compren a la industria nacional. Este es el momento preciso, pues son muchas las obras que van a reanudar sus trabajos y son miles de toneladas de fabricación en acero en donde nuestras empresas metalmecánicas tienen todas las capacidades y pergaminos para hacerlo. De igual manera debieran ser enfocadas las siguientes licitaciones”.

Capacidad comprobada

Diego Aguirre señaló que debido a que el sector metalmecánico empezó ya a trabajar hace dos semanas, tienen la ventaja cumplir con la fabricación de dicha cantidad de puentes en un lapso de 120 días, lo que no sucedería con el competidor extranjero, a quien le tomaría mucho más tiempo enviar el pedido al Perú.

Explicó que, en las bases de la licitación, este factor no se contabiliza de esa manera. “Efectivamente al extranjero le puede tomar 120 días fabricar los puentes, sin embargo, enviar la carga al país solicitante, hoy puede demorarse 70 a 90 días, lo que antes representaba un total de 45 días. Es decir, habría una demora de 30 ó 40 % más en el tiempo de entrega”.

Otro punto contradictorio, dijo, son las diferencias de forma de pago a las empresas extranjeras, quienes son sumamente más ventajosas que la forma de pago a una empresa nacional, peruana.

Aguirre, señaló, que en el Perú fácilmente una empresa metalmecánica podría sin ningún problema abastecer este pedido. “Tenemos la capacidad y vamos a concursar”. Y si una gana, vamos a voltear a ver nuestras otras empresas del sector para trabajar juntos, no solo en la parte principal, sino en toda  la cadena de suministros hacia abajo, lo que representaría dar trabajo a más peruanos. Realmente, detrás hay una cadena de valor agregado integral que puede abarcar a 20 empresas y a mil personas trabajando en ellas, por cada uno de estos contratos”.

A ello hay que sumarle, comentó, que las empresas, ya sean chinas, portuguesas, americanas, de ganar la licitación, no contribuirán con la recaudación de impuestos, pues tributarán a su país de origen. “En cambio, si ganase una empresa peruana, los impuestos se quedarían en el Perú. Eso es lo que queremos que las autoridades entiendan. y piensen en ‘El Perú Primero’, como dice el slogan de este Gobierno”.

Finalmente dijo que será muy difícil la recuperación sector metalmecánico que ha estado paralizado. “Lo que esperamos es que el Gobierno, por el lado de la infraestructura nos ayude, y podamos comenzar a remontar este 2020 y 2021, y si hay pérdidas que éstas sean mínimas a perder toda la compañía. Si el Gobierno no apuesta por la industria nacional, las empresas van a empezar a quebrar”.

 

Libro de Reclamaciones