Gobierno tiene alrededor de S/ 170 mil millones listos para reactivar en obra pública

                    
wsp                            new

El ingeniero Raúl Delgado Sayán, presidente de Cesel Ingenieros, manifestó en el programa Perú Construye TV, que el sector construcción es el que puede activar la demanda de consumo a nivel nacional, debido a que éste atraviesa transversalmente a los otros sectores económicos.

Para ello el Estado debe reiniciar la construcción de obras públicas. “Los gobiernos y funcionarios pueden echar andar las obras que están en el programa del Plan Nacional de Infraestructura; Reconstrucción con Cambios, y del presupuesto de este año, que no se ha utilizado, los cuales suman casi S/ 170 mil millones, para ponerlo en marcha”.

Refirió que el mundo de la construcción tiene una serie de subcontratistas, proveedores, cadenas logísticas, que a su vez generan empleo. “El gobierno parece que ya lo entendió, como por ejemplo, en el tema de hacer una legislación rápida para que los contratos puedan ser renegociados”, dijo.

En línea con ello, explicó que el Decreto Legislativo N° 1486 -que establece disposiciones para mejorar y optimizar la ejecución de las inversiones públicas- autoriza que se arreglen los cronogramas de obra, que se den las ampliaciones de plazo, y que se reconozcan los costos de estas medidas protocolares para que el gremio eche a andar. “Los supervisores se podrán reunir con las entidades y contratistas para que pongan todo eso en blanco y negro, pero ya sobre un esquema de justicia y reconocimiento de que esto implica costos adicionales que deben incorporarse en los contratos”.

Sobre el mismo punto, del rol dinamizador del sector de la construcción, Guido Valdivia, director ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción, complementó que, en el caso del sector inmobiliario, han calculado que hay obras paralizadas, solamente en vivienda, a nivel nacional, por un valor de inversión de S/ 26 mil millones.

“Felizmente el Gobierno ha tenido una buena lectura, después de una primera aproximación que mandaba la obra edificación al mes de agosto, y hemos empezado con una parte -no con todo-, en el mes de mayo. Ahora hay que evitar que la burocracia demore más de lo que debe ser, ya que son procedimientos nuevos”.

Asimismo indicó que han hecho algunas sugerencias, como por ejemplo, que el gobierno plantee que las autorizaciones de los planes de emergencia  Covid -que tiene que hacer cada empresa- puedan ser revisados por entidades certificadoras o supervisoras que tiene experiencia en este tema.

*foto referencial

(BQO)

Libro de Reclamaciones