Conferencia Perú Construye: Diego Macera: “Parte de la línea de crédito del BCR podría destinarse al cierre de brechas en el sector”

                    
wsp                            new

Durante su participación en la conferencia virtual titulada “Propuestas para la reactivación del sector construcción e infraestructura después de la cuarentena”, organizada por el Grupo Digamma y la revista Perú Construye, el Gerente General del Instituto Peruano de Economía, Diego Macera, remarcó que, parte de los 30 mil millones de soles provenientes de la línea de crédito del BCR a la banca comercial, posiblemente se destinarían a actividades de inversión pública, más directamente en cerrar brechas de infraestructura y construcción con la creación de más hospitales y postas así como obras de agua y saneamiento.

En esta misma línea, expresó que, el Gobierno debería contemplar una ayuda adicional para los sectores especialmente golpeados, entre los que figura también el sector construcción, por el estado de emergencia, más allá del plan general con los créditos y los beneficios tributarios para posponer el pago de impuestos. Sugirió que, este apoyo consista en generar líneas de crédito más flexibles y apoyar con el costo de planilla. Asimismo, enfatizó que, dichas medidas no deben tardar mucho en aplicarse.

En otro momento, expresó que, la recuperación del sector construcción posiblemente demore más que en otros sectores económicos. “La demanda en este sector está muy atada a la inversión, ya sea pública o privada, y la inversión probablemente también demore en arrancar. Para agosto o septiembre no tendremos un escenario de personas o empresas que empiecen a construir”, explicó.

Otro tema relacionado a la reactivación del sector, son los contratos. Macera explicó que, algunas empresas constructoras tienen contratos de obras pendientes y entregas por hacer por parte de los proveedores. “Parte de este problema, vinculado más al sector inmobiliario, es que no se ha tenido alguna solución a través de canales digitales, el tener cerrado a las notarías y registros públicos frena en parte que los negocios vinculados al sector puedan avanzar porque no está el sello o falta una firma que forma parte del área administrativa de las empresas”.

La cadena logística es otro aspecto mencionado por Macera. Sobre este punto, identificó que, uno de los problemas que más afecta al sector construcción son las restricciones en el traslado de los trabajadores hacia lugares de operación lejanos a su domicilio. También recomendó que las empresas deben conocer bien la cadena logística y ver cuál es el eslabón más débil.

Asimismo, dijo que el sector necesita ciertos protocolos de trabajo y de salubridad. “Este sector puede tener mejor control sobre cuales son las posibilidades reales de que los trabajadores se contagien o contagien a la comunidad”.

Según cifras del Instituto Peruano de Economía, el Gerente General Diego Macera, señaló que, para finales del 2020, el PBI tendría una caída estimada entre el 3 y 7%. Mientras que, para el 2021 registraría un crecimiento comprendido entre el 6 y 10%. Estas estadísticas y los demás datos proporcionados por el reconocido economista, formaron parte de su exposición denominada “Propuestas económicas para la reactivación del sector construcción”.

 

Libro de Reclamaciones