Para el tercer trimestre del año, el concesionario aeroportuario Lima Airport Partners (LAP) tiene previsto el inicio de obras para la segunda pista de aterrizaje del aeropuerto internacional Jorge Chávez, en el Callao.
En consulta a LAP sobre los avances en el nuevo terminal aéreo, cuya inversión es de más de US$ 1,500 millones, se sabe que el proyecto de ampliación comprende tres etapas de trabajo.
Actualmente, se está en la ejecución de la etapa 1 (a cargo de Consorcio Nuevo Lima- Tambo), que consiste en el movimiento de tierras, que incluye desbroce (retiro de tierra de la superficie), retiro de top soil o material orgánico, demoliciones de estructuras y retiro de escombros.
Segunda pista
En la etapa 2, que comprende la construcción de la segunda pista de aterrizaje y despegue, y la nueva torre de control, LAP agregó que el proceso de selección para elegir a la empresa constructora se inició en enero pasado.
La adjudicación está prevista para este segundo trimestre y, posteriormente, las obras de construcción de la nueva pista comenzarán en el tercer trimestre del 2020.
Nuevo terminal
Lima Airport Partners indicó que para el cuarto trimestre de este año se tiene programada la adjudicación de la etapa 3, que comprende la construcción del nuevo terminal, plataforma de aviones y planta de servicios. La concesionaria señala que no se ha modificado el cronograma inicial de trabajos. De esta manera, se tiene previsto que la entrega y puesta en operación del nuevo aeropuerto se dará en el año 2024.
LAP precisa que una vez que se tenga operativo el nuevo terminal, el actual pasará a ser utilizado para otros fines relacionados a la actividad aeroportuaria. Cabe precisar que el nuevo terminal es tres veces más grande que el que hoy está operativo, y su diseño es modular, lo que permitirá su rápida ampliación en respuesta a la demanda.
Para este año, las mejoras en el Jorge Chávez comprenderán la instalación de islas de pesado y repacking a la hora del ‘check in’ (registro aéreo), a fin de evitar que los pasajeros realicen la apertura de sus maletas en el proceso. Otro trabajo es la inclusión de pedestales para doble lectura en salas de embarque y la ampliación de las áreas de servicios higiénicos para pasajeros en la zona pública del terminal.
Para el 2021 se considerará la habilitación de 590 m2 en áreas de espera para pasajeros en salas remotas nacionales. También se prevé la construcción de una plataforma avanzada, la cual permitirá un incremento de Posiciones de Estacionamiento de Aeronaves adicionales (PEA).
(Foto Referencial)