¿Cómo promovemos una cultura científica en el Perú?

                    
wsp                            new

Por: José Madrid, Gerente Técnico de 3M Región Andina

 Si no fuera por la ciencia, actualmente viviríamos en el oscurantismo. Su práctica y divulgación han sido claves a lo largo de la historia para llegar a nuestra fase actual. Solo por nombrar un par de ejemplos; sin ella el hombre no hubiera sabido que la Tierra es redonda, ni mucho menos, hubiera explorado el espacio.

Sin embargo, se estima solo entendemos el 10% de los fenómenos que la ciencia y la naturaleza nos dan ¿Cuál es la situación actual de la ciencia en el mundo?, ¿somos conscientes de su importancia e impacto en nuestros quehaceres diarios?, ¿cómo promovemos la ciencia en nuestro país?

El estado de la ciencia en todo el mundo es complejo. Los últimos resultados del State of Science Index (Encuesta sobre el Estado de la Ciencia), realizado por 3M sobre la percepción de la ciencia y su impacto, revela un creciente escepticismo y temor (25%), pero a su vez contrasta con una mezcla de curiosidad subyacente y esperanza para el futuro (el 59% cree que los avances científicos beneficiarán a las generaciones futuras).

Si bien el 70% de las personas rara vez piensan sobre el impacto de la ciencia en su vida cotidiana, las generaciones más jóvenes son las más conscientes en ese sentido (50% de Millennials versus 47% de la Generación X y 39% de los Boomers).

El Perú hoy invierte 0.12% del PBI en investigación y desarrollo, según el BID. Frente a esta situación, hay iniciativas como la del Concytec, que busca repatriar científicos y atraer investigadores extranjeros que desarrollen proyectos en el Perú.

No obstante, trabajar en las nuevas generaciones fomentando la curiosidad y humanizando la ciencia debe ser una tarea obligatoria y fundamental para frenar la fuga de talentos y construir un país con una sólida cultura científica. Hay que abandonar las formas tradicionales de enseñanza en las escuelas, romper paradigmas e interiorizar que los niños y jóvenes necesitan referentes que los inspiren e inviten a cuestionar.

Como dijo Stephen Hawking en su libro póstumo ‘Breves Respuestas a las Grandes Preguntas’: “nunca sabemos realmente dónde se producirá el próximo gran descubrimiento científico, ni quién lo hará. Abrir las mentes a la emoción y el asombro del descubrimiento científico, crear formas innovadoras y accesibles para llegar a una audiencia joven lo más amplia posible, aumenta en gran medida las posibilidades de encontrar e inspirar al nuevo Einstein, sea donde sea que ella se halle”.

Libro de Reclamaciones