Las próximas semanas serán cruciales para el desarrollo del Lote 64, operado por Geopark en Loreto. La petrolera latinoamericana y su socio Petro-Perú sólo esperan la aprobación del EIA, a cargo del Senace, para iniciar la construcción del proyecto. Bárbara Bruce, country manager de Geopark, explica qué representa esta inversión de US$484 millones para su representada y para el Perú.
¿El lote 64 (proyecto Morona) es la inversión más importante para Geopark?
Colombia representa hoy la fuente de producción más importante para Geopark, pero el Perú es nuestro futuro.
Según Senace, Morona demandará US$448 millones. ¿Es correcto?
Esa es la inversión para el desarrollo integral del proyecto. La primera fase demandará US$130 millones y comprende la puesta en producción de dos pozos (Situche 2X y 3X) perforados por Occidental Petroleum (Oxy) y Talisman, antiguos operadores.
¿Cuánto petróleo producirán en esa primera fase?
Vamos a empezar con 10 mil barriles por día (bpd) de producción. Las instalaciones que construiremos cuando se apruebe el EIA tienen una capacidad inicial para procesar y transportar ese volumen.
¿Para cuándo prevén la segunda fase?
Vamos a evaluar el desarrollo final del campo entre 2021 y 2023. Estamos hablando de crecer desde 10 mil bpd hasta 50 mil bpd, que sería el desarrollo óptimo del proyecto.
50 mil bpd es más petróleo de lo que produce Perú hoy en día.
10 mil bpd ya es un porcentaje importante de la producción nacional (25%). 50 mil bpd ayudará a la visión de desarrollo del sector.
De acuerdo al portal del Senace, el EIA de Morona está en proceso de levantamiento de observaciones. ¿Cuánto demorará?
Nosotros presentamos el EIA en agosto del 2018. En ese lapso nos pidieron más detalles y aclaraciones. La respuesta a esas observaciones se entregó la semana antepasada, y ahora estamos en espera de la aprobación.
Varias observaciones al EIA provienen de nativos achuar que se quejan de haber sido excluidos del proyecto. ¿Es así?
Las comunidades que trabajan con nosotros en el área directa del proyecto son achuar. Entonces, cuando dicen que los nativos achuar no está de acuerdo, yo les digo que sí están con nosotros y que apoyan el proyecto. Pero quizá hay un grupo alejado que tiene otra opinión. Estamos abiertos a conversar con ellos.
También aducen que Geopark utiliza una base militar como campamento.
El campamento Morona ha sido el mismo desde la época de Oxy. Ellos alquilaron el área no ocupada por la base militar y lo mismo han hecho Talisman y nosotros. No tenemos ninguna relación con el ejército aparte del alquiler de ese espacio.
Pero tener una base militar bastante cerca les da mucha seguridad.
Pero el ejército no nos la brinda. Tenemos seguridad propia, nuestro propio muelle y un pontón de carga y descarga.
Hace poco ustedes señalaron que si el EIA no se aprobaba en abril (ya estamos en mayo) el cronograma del proyecto se retrasaría un año. ¿Eso ocurrirá?
Algo de eso pasa. Morona está en un área muy lluviosa y el único acceso es por río. Si este no tiene agua, no podremos transportar el equipo pesado; y si tiene mucha agua, no podremos construir la infraestructura debido a las lluvias. Entonces, nuestra apuesta es usar la ventana climática, que es ahora.
(Fuente: El Comercio)