El proyecto de tranvía en Rosario plantea un sistema de transporte urbano eléctrico de 35 kilómetros que mejorará la movilidad metropolitana.
En Rosario, el tranvía en Rosario se perfila como una respuesta estructural a la congestión vial y a los tiempos de viaje cada vez más extensos. El Gobierno de Santa Fe impulsa el anteproyecto de un sistema de tranvía urbano que conectará Villa Gobernador Gálvez con Granadero Baigorria mediante un corredor estratégico.
Con una inversión estimada cercana a los US$ 500 millones, la iniciativa busca transformar la movilidad cotidiana y reposicionar el transporte público como primera opción ciudadana.
Sistema de tranvía urbano sobre avenidas existentes
El sistema de tranvía urbano proyectado en Rosario tendrá un recorrido aproximado de 35 kilómetros, apoyándose en avenidas y espacios públicos ya consolidados actualmente. A diferencia de otros sistemas ferroviarios, la obra no requerirá túneles ni estructuras elevadas, reduciendo significativamente costos, plazos y complejidad constructiva para la provincia.
Además, se estima que el trayecto hacia el centro pueda realizarse en menos de diez minutos, frente a los tiempos actuales que se triplican en horas pico.
El proyecto contempla paradas en puntos estratégicos como Ex Batallón 121, Museo del Deporte, Distrito Sur, La Siberia, Ingeniería, Medicina, Tribunales, HECA y Terminal de Ómnibus. Una de las alternativas de traza incluye el ingreso por avenida Ayacucho, un corredor con potencial de adaptación sin recurrir a expropiaciones, minimizando impactos sociales relevantes. De esta manera, el tranvía en Rosario se plantea como un eje estructurante capaz de integrarse con la red de transporte urbano ya existente sin reemplazarla.
Movilidad sostenible en Rosario
En la siguiente etapa, equipos técnicos de la Provincia, municipios y Ente de Coordinación Metropolitana definirán la traza final y los estudios de factibilidad económica. Durante el 2026 se prevé avanzar en análisis técnicos y financieros mientras el Gobierno santafesino evalúa alternativas de financiamiento, desde créditos internacionales hasta operadores privados.
La tecnología prevista, basada en sistemas eléctricos modernos, permitiría replicar experiencias internacionales donde proyectos similares se ejecutaron entre dieciocho y veinticuatro meses aproximadamente.
El secretario de Vinculación Estratégica, Julián Galdeano, subrayó que el objetivo es abordar integralmente la problemática de movilidad en Rosario y toda su área metropolitana. Según señaló, la tecnología actual permite contar con unidades más económicas, de menor consumo energético y con costos de instalación relativamente más bajos que otras soluciones.
También puedes leer: Paraguay: Obra O’Leary – San Cristóbal avanza en distintos frentes en Alto Paraná
El impacto económico del tranvía en Rosario se proyecta más allá del transporte, generando empleo directo durante la construcción y puestos permanentes en la operación del sistema.
También se espera un impulso al turismo en áreas ribereñas y espacios culturales, así como mejor conexión con universidades, hospitales y zonas comerciales consolidadas.
A nivel metropolitano, el tranvía en Rosario se integraría en una red más amplia de movilidad sostenible con bicicletas públicas, carriles exclusivos y servicios complementarios. La intención oficial es que el sistema conviva con el transporte urbano existente, descomprimiendo líneas saturadas y mejorando las frecuencias en barrios alejados del centro.