La Ministra Denisse Miralles recordó advirtió no impulsar proyectos sin recursos de la ANIN, para evitar obras truncas y ruptura de cadenas de pago críticas.
La ANIN ejecutó rápidamente sus recursos, pero solicitó al MEF mayores transferencias para cumplir obligaciones, tras paralizar proyectos y tensar cronogramas clave. En 2024 el impase se resolvió, pero en 2025 el déficit persiste, afectando cadenas de pago y riesgos crecientes para contratistas regionales.
Tras meses de espera, ANIN paralizó 19 obras; el 8 de noviembre el MEF transfirió S/ 317 millones para reactivar 8 proyectos. Se cancelarán pagos pendientes en defensas ribereñas de Cañete, Lacramarca, Huarmey, Casma, San Carlos, San Idelfonso y Motupe, suspendidas por restricciones presupuestales.
Proyectos paralizados, cartera heredada y previsión 2025
Aún persisten 11 proyectos paralizados que requieren S/ 700 millones adicionales, pese a la inyección, complicando cronogramas y compromisos con comunidades vulnerables. Los 8 reactivados, más esos 11 suspendidos, integran una cartera total de 194 proyectos heredados de la ARCC, que demandan financiamiento sostenido.
El MEF anticipó un decreto adicional antes de fin de año, para acercarse a S/ 1,000 millones comprometidos y sostener continuidad operativa. Sin embargo, la medida no resuelve el fondo: ANIN estima S/ 26.7 mil millones necesarios hasta 2031 para culminar la cartera heredada.
La Ministra Denisse Miralles recordó advirtió no impulsar proyectos sin recursos, para evitar obras truncas y ruptura de cadenas de pago críticas. En entrevista con Gestión, la titular del MEF aseguró que le había indicado desde inicios de año, cuando era viceministra de Economía, no agravar este panorama.
Enfoque 2026–2031, disciplina fiscal y gobernanza
En respuesta, la Alta Dirección dispuso no iniciar proyectos nuevos de la cartera heredada, priorizando únicamente continuidades con recursos disponibles verificados plenamente. Además, la ANIN presentó dos propuestas de solución al MEF para sostenibilidad financiera multianual, cuya evaluación continúa, según confirmaciones a medios especializados.

También puedes leer: Bypass Las Torres alcanza 85% de avance y promete viajes más rápidos a Chosica
Si el subfinanciamiento persiste, aumentarán costos, riesgos, contingencias y afectaciones comunitarias, dificultando defensas ribereñas, puentes, colegios, hospitales y redes de saneamiento programadas. Por otro lado, se requiere transparencia: tableros mensuales, control concurrente, trazabilidad de pagos y metas por proyecto, visibles para ciudadanía y contratistas.
En consecuencia, la salida exige presupuestos plurianuales, programación, priorización transparente y pagos, evitando paralizaciones repetidas que desgastan confianza y elevan riesgos financieros.