La medida garantiza continuidad de proyectos prioritarios, aunque cubre apenas el diez por ciento de los más de S/ 3,000 millones pendientes.
La Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura valoró la transferencia del MEF a ANIN por S/ 317 millones, pero advirtió insuficiencia clara. La medida garantiza continuidad de proyectos prioritarios, aunque cubre apenas el 10% de los más de S/ 3,000 millones pendientes.
El gremio señaló que la falta de pagos paralizó obras, afectó empleo, estabilidad jurídica y reputación país, rompiendo cadenas de pago críticas. Cuando el Estado incumple, subcontratistas resultan perjudicados, trabajadores pierden sustento, y comunidades quedan sin proyectos comprometidos en planes, presupuestos y contratos aprobados.
La SNCI alertó que defensas ribereñas, colegios y hospitales permanecen paralizados, incrementando riesgos para la ciudadanía ante lluvias, emergencias y eventos extremos. Solo el proyecto de defensas ribereñas del río Motupe protege a cincuenta mil personas, expuestas por interrupciones y falta de continuidad presupuestal.
Déficit 2026 y liquidez de contratistas
La transferencia del MEF a la ANIN ayuda parcialmente, pero no atiende la magnitud financiera real que enfrenta la entidad ejecutora actualmente. El gremio estima déficit de cinco mil millones en 2026, comprometiendo continuidad de proyectos y agravando la liquidez de contratistas y subcontratistas.
Por ello, solicita estrategia integral de financiamiento y pagos, con cronograma que restablezca confianza, garantice continuidad de obras y proteja empleo formal. La SNCI exhortó al presidente, a la ministra de Economía y al jefe de ANIN a atender prontamente la necesidad presupuestal pendiente.
Medidas de financiamiento y gestión pública
También pidió al Congreso, a la Comisión de Presupuesto, trabajar coordinadamente para priorizar pagos, habilitar recursos, y acelerar herramientas de gestión financiera. Aunque el problema es heredado, la decisión del MEF representa avance, pero requiere asignaciones, devengados oportunos y reglas claras para contratos vigentes.
En consecuencia, el sector construcción necesita previsibilidad multianual, priorización y ejecución oportuna para reactivar inversiones, recuperar empleo y asegurar servicios esenciales comunitarios. Asimismo, urge mantener transparencia, publicar avances mensuales y establecer tableros que muestren pagos efectuados, saldos pendientes, y metas de continuidad por proyecto.