El gremio inmobiliario demanda al MEF ampliar el presupuesto de vivienda para 2026 a más de S/ 2,000 millones.
En el marco de CADE Ejecutivos 2025, el presidente de la Confederación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú (CODIP), José Espantoso, advirtió que, con el presupuesto actual, los subsidios de vivienda del Estado solo se podrán sostener hasta abril de 2026, lo que pone en riesgo la continuidad de los programas habitacionales dirigidos a las familias de menores recursos.
El representante del gremio inmobiliario señaló que el sector requiere más de S/ 2,000 millones de soles en recursos del MEF para 2026, a fin de asegurar la ejecución de programas como Techo Propio y fortalecer las políticas de vivienda formal.
“El presupuesto aprobado para vivienda nueva representa apenas el 0,2 % del presupuesto nacional. Si no se amplía, los subsidios se agotarán en abril y el déficit habitacional seguirá aumentando”, alertó Espantoso durante su participación.
Déficit habitacional y urgencia de medidas de corto plazo
Según el titular de CODIP, el déficit habitacional del país supera los 1,9 millones de viviendas, de los cuales 1,3 millones son déficit cualitativo y 600 mil cuantitativo. Cada año, alrededor de 140 mil nuevas familias se incorporan a la demanda habitacional, mientras que el mercado formal apenas produce 40 mil viviendas anuales, una brecha que continúa ampliándose.
“Lejos de reducirse, el déficit está creciendo. Se requieren políticas tácticas inmediatas y una asignación presupuestal sostenida durante la próxima década para revertir esta tendencia”, remarcó Espantoso.
Techo Propio y acceso al crédito
El líder del gremio destacó la necesidad de multiplicar por cinco o seis el número de créditos del programa Techo Propio, así como de fortalecer el Fondo de Garantía Habitacional, que permita que las familias de menores ingresos accedan al crédito hipotecario formal.
Actualmente, solo el 5 % de los beneficiarios de Techo Propio accede a un préstamo hipotecario. CODIP propone elevar este porcentaje a entre 30 % y 40 %, con el apoyo coordinado del MEF, el Ministerio de Vivienda, la banca comercial y las instituciones financieras.
“Si mejoramos el acceso al crédito y ampliamos los subsidios, se podría dinamizar el mercado y reducir significativamente el déficit de vivienda”, sostuvo Espantoso.
Política de vivienda como eje del desarrollo social
Espantoso enfatizó que la vivienda formal debe ser considerada una política pública prioritaria, al mismo nivel que la educación y la salud.
“Entregar una vivienda formal significa habilitar agua, saneamiento, seguridad, escuelas y postas médicas. La vivienda formal es el punto de partida para combatir la pobreza multidimensional”, explicó.
Según un estudio conjunto entre CODIP y el Instituto Peruano de Economía (IPE), las familias que viven en informalidad pueden pasar hasta 20 años sin acceso a agua potable ni servicios básicos, enfrentando mayores riesgos sanitarios y económicos.
Expectativas hacia el MEF y la ministra Denisse Miralles
El gremio mantiene expectativas positivas hacia el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y su titular, Denisse Miralles, por su trayectoria técnica y su conocimiento de los mecanismos de inversión y colaboración público-privada.
“Conocemos a la ministra desde su paso por ProInversión y el equipo del exministro Salardi. Confiamos en que impulsará la mesa ejecutiva del sector y el Fondo de Garantía Habitacional, así como incentivos para el mercado del alquiler formal”, señaló Espantoso.
El líder de CODIP también propuso nivelar el tratamiento tributario del alquiler —como ocurre en países vecinos— para estimular este mercado y ofrecer una alternativa viable a la compra de vivienda.