Las obras forman parte del Plan Mil y buscan cerrar brechas de infraestructura sanitaria en comunidades rurales y vulnerables del Cusco.
El Gobierno Regional del Cusco impulsa este 2025 un plan histórico de infraestructura sanitaria que contempla la construcción de 16 centros de salud rurales con una inversión total superior a S/ 230 millones. De ellos, nueve ya están en ejecución en distritos de alta vulnerabilidad, con un presupuesto acumulado de más de S/ 121 millones.
Estas obras forman parte del Plan Mil, una estrategia destinada a reducir las brechas de infraestructura y acceso a servicios de salud en las zonas más alejadas de la sierra cusqueña. Con estas inversiones, miles de familias rurales accederán a atención médica oportuna y de calidad, fortaleciendo la red de salud pública regional.
Cada establecimiento contará con equipamiento moderno y personal médico calificado, garantizando un servicio sostenible a largo plazo. Los proyectos se desarrollan bajo un convenio firmado en abril de 2025 entre el Gobierno Regional del Cusco, el Ministerio de Salud (Minsa) y gobiernos locales, que financian el 100 % de las obras del Plan Mil. Aún está pendiente el acuerdo para el centro de salud de Putucusi (Calca), que elevaría el total a 17 establecimientos.
Los gobiernos regionales y municipales se encargan de la programación, formulación y evaluación de los proyectos, mientras que el Minsa brinda asistencia técnica en diseño y ejecución. Se prevé que todas las obras culminen en julio de 2026. Cusco lidera así el fortalecimiento del primer nivel de atención en el país.
Las zonas beneficiadas son de alta pobreza y difícil acceso. Por ejemplo, Chamaca (Chumbivilcas) recibirá una inversión de S/ 21,4 millones para un nuevo puesto de salud que atenderá a 8915 personas. En Acos (Acomayo), se ejecuta otro establecimiento por S/ 8,1 millones, beneficiando a 10 000 habitantes.
En Pillpinto (Paruro), el proyecto asciende a S/ 7,9 millones, mientras que en Piscohuatta (Huancarani, Paucartambo) se construye un centro de salud por S/ 9,8 millones que atenderá a una población mayoritariamente quechuahablante.
Otros proyectos incluyen el establecimiento de Huaro (Quispicanchi) con S/ 12,8 millones, Maranganí (Canchis) con S/ 20,5 millones, Cusipata (Quispicanchi) con S/ 16,7 millones, Colquepata (Paucartambo) con S/ 9,4 millones y Huanoquite (Paruro) con S/ 14,2 millones.
También puedes leer: Avanzan con estudios de actualización de III Etapa Chavimochic
En territorios donde la falta de médicos, transporte o conectividad ha costado vidas, la consolidación de estos 17 centros marcará un antes y un después en el derecho a la salud de las comunidades rurales del Cusco.