Cusco: Concluye construcción de planta de regasificación y se inicia instalación de redes de gas en 1,000 domicilios

Planta de regasificación en Cusco                     
wsp                            new

La construcción de la primera Planta Satelital de Regasificación (PSR), ubicada en el sector Huayllapampa, distrito de San Jerónimo (Cusco), demandó una inversión aproximada de S/ 24 millones. Obra tiene en cuenta la instalación de 25 kilómetros de redes domiciliarias y un tanque de almacenamiento de 30 metros cúbicos.

Un paso histórico para mejorar la calidad de vida de los hogares cusqueños y dinamizar la economía regional. La construcción de la primera Planta Satelital de Regasificación (PSR), ubicada en el sector Huayllapampa, distrito de San Jerónimo (Cusco), ha sido concluida al 100% e ingresó a su fase final de implementación física.

De inmediato, comenzará la instalación de las redes de abastecimiento de gas natural y la implementación gratuita del servicio domiciliario para las primeras 1,000 familias de San Jerónimo. Cada vivienda contará con hasta tres puntos de conexión: cocina, ducha y sistema de calefacción.

Este hito representa un avance trascendental que acerca a la población cusqueña al tan esperado acceso al gas natural, resultado del convenio interinstitucional suscrito entre el Ministerio de Energía y Minas y el Gobierno Regional del Cusco.

Primeras mil familias beneficiadas

La PSR de Gas Natural Licuado demandó una inversión aproximada de 24 millones de soles y beneficiará a los primeros hogares mediante la instalación de 25 kilómetros de redes domiciliarias y un tanque de almacenamiento de 30 metros cúbicos. El gas será transportado desde Pampa Melchorita (región Ica) en camiones cisterna, garantizando un suministro seguro y continuo. En una segunda etapa, se proyecta ampliar la cobertura a más de 8,000 familias.

Obra esperada por más de dos décadas

La ejecución de este importante proyecto gasífero es fruto del convenio suscrito entre el Gobierno Regional del Cusco, representado por el gobernador Werner Salcedo Álvarez, y el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), concretando una obra anhelada por más de dos décadas.



Cabe destacar que la actual gestión regional impulsó decisivamente este proceso, disponiendo la entrega del terreno para la instalación de la planta y articulando acciones estratégicas con el MINEM.

Asimismo, este proyecto pionero constituye una experiencia clave para su futura expansión. El Ministerio de Energía y Minas contempla implementar un total de 13 plantas satelitales en la región, de las cuales ocho serán licitadas este año y las restantes durante el 2026.

Libro de Reclamaciones