Gestión de proyectos con VDC: Beneficios y desafíos

obra                    
wsp                            new

Germán Elera, Ingeniero Especialista de Transformación Digital, Infraestructura & Construcción.

La adopción de tecnologías en el sector construcción ha sido lenta. Sin embargo, con la implementación de nuevas metodologías como VDC (Virtual Design and Construction), este panorama ha comenzado a cambiar.

Hoy emplear VDC no es una opción, sino una necesidad. Una necesidad no solo para mejorar la ejecución de obras, sino también para fortalecer la competitividad de empresas, arquitectos e ingenieros. ¿Por qué? Porque la Nueva Ley General de Contrataciones Públicas establece que, en proyectos de alta complejidad técnica, las entidades deben evaluar el uso de metodologías colaborativas para la gestión de información. Este enfoque abre la puerta al uso de herramientas como VDC, que integran diseño, planificación y ejecución en un solo flujo de trabajo.

[ Los beneficios claves ]

Pero más allá de la puesta en marcha de una ley que obliga a usar metodologías colaborativas en convocatorias públicas, hay más motivos para empezar a usar VDC en los proyectos y megaproyectos peruanos. Por ejemplo, permite planificar de manera más precisa, anticipando errores antes de que sucedan en obra. También mejora la coordinación entre equipos multidisciplinarios, incluso cuando trabajan a distancia, lo que reduce tiempos muertos, sobrecostos y retrabajos.

VDC no solo ayuda a construir mejor, sino también a pensar mejor el proyecto desde el inicio. Su implementación facilita una toma de decisiones más clara, gracias a modelos digitales que simulan todo el ciclo de vida del proyecto. Esto hace que las decisiones técnicas y financieras sean más informadas y menos intuitivas. En la práctica, se traduce en entregas más puntuales, una mayor transparencia en la gestión y una mejora sustancial en la calidad del producto final.

Lee el artículo completo en nuestra Ed. 96

Libro de Reclamaciones