Infraestructura educativa: Inauguran Escuela Bicentenario en Ucayali

Escuela Bicentenario                     
wsp                            new

El diseño de la infraestructura educativa responde a los más altos estándares de calidad, brindando ambientes seguros y adecuados para el aprendizaje.

La provincia de Padre Abad, en Ucayali, marcó un hito en el desarrollo de infraestructura educativa con la inauguración de la Escuela Bicentenario Fernando Carbajal, la primera de este tipo en la Amazonía peruana. Con una inversión superior a S/104.4 millones, esta moderna institución beneficiará directamente a más de 1,160 estudiantes de nivel secundario.

El colegio cuenta con 25 aulas, laboratorios de ciencia y tecnología, biblioteca, talleres de arte y educación para el trabajo, espacios deportivos y aulas flexibles. Su diseño responde a los más altos estándares de calidad, brindando ambientes seguros y adecuados para el aprendizaje.

Durante la ceremonia, el ministro de Educación, Morgan Quero, destacó que esta obra simboliza un paso histórico para la región. “Hoy la Amazonía escribe historia con la primera Escuela Bicentenario de Ucayali. Más de 1,000 jóvenes accederán a aulas modernas y talleres técnicos. Porque no hay desarrollo nacional sin la Amazonía, y no hay Perú sin Ucayali”, afirmó.

Plan regional

La inversión en esta escuela forma parte de un plan regional más amplio que supera los S/133 millones destinados a proyectos educativos, mantenimiento de instituciones y mejoras universitarias en 2025. Este esfuerzo busca cerrar brechas históricas en infraestructura educativa en la selva peruana.

El fortalecimiento de la educación en Ucayali incluye también la formación docente. En 2025, más de 4,400 maestros participan en programas de capacitación, duplicando las cifras del año anterior. Además, el incremento salarial eleva el piso remunerativo de S/2,600 a S/3,500, beneficiando a más de 17,000 docentes de la región.

A nivel nacional, las Escuelas Bicentenario forman parte del mayor esfuerzo en infraestructura educativa de los últimos 20 años. Con una inversión de S/11,400 millones, ya se han entregado 153 nuevas instituciones en 15 regiones, mientras que el proyecto contempla culminar 75 colegios en 2025 y alcanzar 92 en 2026.

Desarrolladas bajo el modelo Gobierno a Gobierno con el Reino Unido y asistencia técnica de Finlandia, estas instituciones destacan por su excelencia operativa e innovación pedagógica. Con aulas flexibles, laboratorios y talleres técnicos, forman estudiantes críticos, autónomos y preparados para el futuro, consolidando un legado educativo de largo plazo para el país.

Libro de Reclamaciones