AFIN propone que Líneas 3 y 4 del Metro de Lima se ejecuten bajo Asociaciones Público-Privadas

Trenes de la Línea 3 y Línea 4 del Metro de Lima en estación moderna para transporte masivo urbano.                     
wsp                            new

El gremio planteó que las nuevas líneas del Metro de Lima se ejecuten vía APP para garantizar financiamiento, gestión de riesgos y sostenibilidad.

La Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) expresó su preocupación frente al anuncio del Ejecutivo sobre la implementación de las Líneas 3 y 4 del Metro de Lima y Callao bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno (G2G).

El gremio planteó que ambos megaproyectos, cuya inversión conjunta supera los US$ 10.000 millones, se desarrollen bajo el esquema de Asociaciones Público-Privadas (APP). Esto permitiría asegurar financiamiento, transferencia de riesgos, operación, mantenimiento y mejores condiciones de sostenibilidad en el largo plazo.

Postura de AFIN frente al modelo G2G

AFIN advirtió que los proyectos no deberían omitir la evaluación exhaustiva que exige la modalidad APP, incluyendo análisis de valor por dinero y evaluación presupuestal.

El gremio remarcó que actualmente no existe claridad respecto a si el Estado cuenta con los recursos necesarios para garantizar estas obras bajo un esquema de obra pública directa. De optar por ese camino, el Estado asumiría la totalidad de los riesgos.

Además, AFIN subrayó que herramientas como las PMO, los contratos colaborativos y el sistema fast track y otros pueden aplicarse también dentro de un modelo APP, garantizando transparencia y eficiencia en la ejecución.

Anuncio del Gobierno sobre financiamiento

Por su parte, el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, informó que el Gobierno ya cuenta con el financiamiento para iniciar la primera etapa de ejecución de las Líneas 3 y 4.

“Se tomó la decisión junto con el MEF y lo anuncio como política de Estado: empiezan los procedimientos de los proyectos de la Línea 3 y 4, bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno. Hay varios países interesados como Canadá, Inglaterra y Japón”, declaró el titular del MTC.

El Ejecutivo proyecta que estas nuevas líneas del Metro beneficiarán a más de siete millones de personas. De esta maneras, se consolida como el sistema de transporte masivo más ambicioso de la historia del Perú.



Un debate sobre el modelo más eficiente

La discusión sobre el esquema de implementación enfrenta dos visiones:

  • El Gobierno, que apuesta por la rapidez y experiencia de la modalidad G2G.
  • El sector privado (AFIN), que enfatiza la conveniencia de las APP para garantizar sostenibilidad financiera y técnica.

En ambos casos, la urgencia por ampliar la red del Metro de Lima es innegable, dado el impacto que tendrá en la movilidad urbana, la reducción de tiempos de traslado y la mejora de la calidad de vida en la capital.

Libro de Reclamaciones