APN otorga luz verde inicial al megapuerto de Corío

Corío Arequipa                     
wsp                            new

Tras levantar 25 observaciones técnicas, la Autoridad Portuaria Nacional (APN) concedió al Consorcio Hub Corío Megapuerto del Sur la Viabilidad Técnica Temporal Portuaria (VTTP) para el desarrollo del megapuerto de Corío, en Arequipa.

La autorización fue formalizada el 8 de agosto mediante la Resolución de Acuerdo de Directorio N.° 0068-2025-APN-DIR. Con un plazo de tres años, permitirá al consorcio —integrado por Leet Arquitectura Ingeniería & Construcción S.A.C. y Beton Terra Ingenieros S.A.C.— elaborar estudios de ingeniería, ambientales y de impacto económico para definir la viabilidad definitiva del proyecto. El grupo empresarial presentó el Plan Maestro actualizado el 1 de agosto.

Ubicado en el distrito de Punta de Bombón, provincia de Islay, el terminal sería financiado íntegramente con capital privado, sin aportes estatales. Para el abogado especialista en infraestructura Luis Miguel Yrivarren, la VTTP es “el primer paso de un camino que incluye viabilidad definitiva, habilitación para construir y licencia para operar”.

Se trata de un mecanismo alternativo a las Asociaciones Público-Privadas (APP), el mismo utilizado para el puerto de Chancay. Con las reformas normativas de 2024 y 2025, este modelo permite otorgar derechos de operación de hasta 60 años, respaldados por tratados de libre comercio y la legislación nacional.

El proyecto de Corío había recibido observaciones técnicas en meses anteriores, pero con la reciente aprobación de la APN se despeja el camino para su eventual ejecución. La VTTP se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo Portuario y en la Política Portuaria Nacional, orientados a ampliar la capacidad logística del país y desconcentrar la actividad marítima del Callao.

El impulso a este tipo de infraestructura es clave para reducir la brecha de inversión, estimada en US$ 110,100 millones, equivalente a casi la mitad del PBI nacional. “No podemos desaprovechar oportunidades ni ser dogmáticos sobre una modalidad de contratación”, advirtió Yrivarren. Recordó que, en 2004, el Tribunal Constitucional reconoció que en materia de procura pública la eficacia puede exigir procedimientos especiales que optimicen recursos y tiempos.

Si supera la etapa de estudios y obtiene la habilitación y licencia, el puerto de Corío podría convertirse en un nodo estratégico para el comercio exterior peruano, complementando al futuro puerto de Chancay y fortaleciendo la conexión marítima del sur con Asia y otros mercados internacionales.

La nueva puerta de entrada al comercio global

Ubicado en Punta de Bombón, provincia de Islay, en Arequipa, el Puerto Corío se perfila como uno de los proyectos más relevantes para el sur del Perú. Su principal ventaja es la batimetría natural de 28 metros, frente a los 17,9 metros de Chancay, lo que le permitirá recibir buques con calado de hasta 22 metros, incluidos los Ultra Large Container Vessels. Esta profundidad lo situaría entre los puertos con mayor capacidad para recibir embarcaciones de gran tamaño.

La capacidad proyectada es de 100 millones de toneladas métricas anuales, más del triple que Chancay (30-35 millones). El terreno total abarca 15.947 hectáreas, de las cuales 1.127 estarán destinadas al puerto y el resto a infraestructura logística, industrial y vial.

El proyecto será multimodal, integrando transporte marítimo, terrestre, ferroviario y aéreo. Contempla conexión con la Carretera Interoceánica, lo que facilitará la integración de Brasil y Bolivia con el Pacífico, y se evalúa la construcción de un aeropuerto de apoyo.

En la actualidad, Brasil debe recorrer largas rutas por el Atlántico y cruzar el Canal de Panamá para llegar al Pacífico, lo que encarece y retrasa el comercio. El megaproyecto, con una inversión inicial de US$ 7.140 millones, prevé tres terminales —terrestre, aérea y ferroviaria— y será financiado íntegramente con capital privado.

Interés internacional

Hasta mayo de este año, no se han concretado inversionistas para el megapuerto de Corío. No obstante, al menos cuatro empresas chinas han mostrado interés, mientras que el Gobierno Regional de Arequipa ha gestionado acercamientos con la embajada de Estados Unidos en Lima para atraer capitales norteamericanos. En 2024, el gobernador invitó formalmente a empresarios estadounidenses a participar en el proyecto.

Actualmente, el Perú cuenta con 62 puertos: 45 marítimos, 11 fluviales y 6 lacustres, entre los que destacan Callao, Paita y Matarani.



Gobierno Regional de Arequipa solicita suspender la viabilidad técnica

El gobernador regional, Rohel Sánchez Sánchez, pidió a la APN dejar sin efecto la resolución que otorgó la VTTP al Consorcio Hub Corío Terminales del Sur. Argumenta que la medida contradice lo acordado en el VIII Consejo de Estado Regional (CER), donde, en presencia del ministro de Transportes y Comunicaciones, se informó sobre el avance y cronograma del Estudio de Demanda de Transporte Marítimo de Carga en el sur, actualmente en elaboración y con entrega prevista para noviembre de 2025.

Sánchez advirtió que la decisión se adelanta a los resultados de dicho estudio, dejándolo sin efecto y “poniendo en riesgo un proyecto clave para la competitividad del sur del Perú”.

Libro de Reclamaciones