Durante la VI Sesión de la Comisión Multisectorial Selva Central, se acordó ejecutar más de 200 intervenciones estratégicas con participación de pueblos indígenas y gobiernos regionales.
En un esfuerzo por cerrar brechas sociales e impulsar el crecimiento inclusivo, el Ejecutivo, junto con gobiernos regionales y pueblos indígenas de la selva central, aprobó el Plan de Trabajo 2025, que contempla más de 200 intervenciones estratégicas con una inversión que supera los S/ 520 millones.
El anuncio se dio en la VI Sesión Ordinaria de la Comisión Multisectorial Selva Central, realizada en el distrito de Puerto Bermúdez, provincia de Oxapampa, región Pasco, con la presencia de representantes de organizaciones indígenas como la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI SC) y la Organización Regional de Nacionalidades Amazónicas de Selva Central (ORNASEC).
Hoja de ruta construida de forma conjunta
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, lideró la sesión y resaltó que este plan representa una hoja de ruta que responda a las necesidades de las regiones de Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín y Pasco.
«Hoy hemos validado más que un documento. Hemos aprobado una hoja de ruta construida de manera conjunta para generar oportunidades reales. Debemos unirnos para cubrir las brechas y las necesidades de todos los pueblos del país», indicó el jefe del Gabinete Ministerial.
Junto a Arana participaron los ministros Durich Whittembury (Vivienda, Construcción y Saneamiento), Ángel Manero (Desarrollo Agrario y Riego) y Leslie Urteaga (Desarrollo e Inclusión Social). También estuvieron presentes el gobernador regional de Pasco, Juan Luis Chombo, y la vicegobernadora de Ayacucho, Tania Vila.
El premier aseguró que el Gobierno brindará asistencia técnica a través del Organismo de Estudios y Diseño de Proyectos de Inversión (OEDI). Esta entidad se encargará de la elaboración de expedientes técnicos que permitan agilizar la ejecución de proyectos.
Compromiso con la Amazonía y rechazo al asedio minero
Durante su intervención, el premier Arana también rechazó los bloqueos de carreteras y presiones para ampliar el REINFO, advirtiendo que hay sectores que, bajo la excusa de la formalización minera, están provocando depredación ambiental y vulneración de derechos indígenas en la Amazonía.
«El país es asediado por aquellos que se autodenominan mineros y que bloquean las carreteras para exigir más tiempo para regularizarse. Aquí sufrimos la depredación de nuestra Amazonía y el ataque a quienes defienden los derechos de los pueblos. Ante ello, reiteramos el apoyo del Gobierno para que esto no suceda», subrayó.
También puedes leer: Hospital Papa Francisco: Minsa anuncia inicio de obras para el 20 de julio
Plan de Desarrollo para la Selva Central: Un pacto por el desarrollo sostenible
Este plan multisectorial responde a un modelo de desarrollo que prioriza la concertación con los pueblos originarios. De esta manera, se están integrando iniciativas en infraestructura, salud, educación, saneamiento, agricultura y conectividad.
La Comisión Multisectorial Selva Central reafirma así su rol como espacio de diálogo y articulación entre el Estado y los pueblos amazónicos. Esto en línea con el compromiso de la presidenta Dina Boluarte de avanzar hacia un Perú más equitativo, descentralizado y respetuoso de los derechos indígenas.