Brasil y China firman acuerdo para estudios del ferrocarril bioceánico que conectará Bahía con el puerto de Chancay

Tren Bioceánico Brasil-Perú                     
wsp                            new

El acuerdo Brasil-China busca desarrollar una ruta ferroviaria entre Ilheus y Chancay para conectar el Atlántico con el Pacífico y potenciar el comercio con Asia.

Los gobiernos de Brasil y China firmaron un acuerdo de cooperación para iniciar los estudios de viabilidad técnica, económica, social y ambiental del ambicioso ferrocarril bioceánico que uniría el puerto de Ilheus (estado de Bahía, en el Atlántico brasileño) con el megapuerto de Chancay, ubicado en el Pacífico peruano.

Este proyecto se perfila como una nueva ruta logística interoceánica, pensada para agilizar el comercio entre Sudamérica y Asia, reduciendo significativamente los costos y tiempos de transporte, al evitar el Canal de Panamá y los largos trayectos marítimos alrededor del continente.

¿Por dónde pasará el ferrocarril bioceánico?

Según la propuesta preliminar, la ruta ferroviaria atravesará varios estados brasileños antes de llegar a la frontera con Perú. El trazado tentativo incluye:

  • Bahía (puerto de Ilheus)
  • Goiás
  • Mato Grosso
  • Rondonia
  • Acre

Desde allí, ingresaría al territorio peruano hasta llegar al puerto de Chancay. Este es uno de los proyectos logísticos más relevantes del país, inaugurado en junio de 2025 y construido con una fuerte inversión china en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

Aunque Brasil no forma parte oficialmente de esta iniciativa global de infraestructura impulsada por China, la colaboración para este corredor férreo podría integrarlo de facto a la red logística asiática.

Impacto estratégico y comercial

El Ministerio de Transportes de Brasil señaló que este eje ferroviario “podría convertirse en la espina dorsal de una nueva ruta bioceánica” que posicione mejor a Brasil en los mercados internacionales, especialmente en el comercio con China y el resto de Asia.

Este corredor permitiría a Brasil exportar productos agrícolas, minerales e industriales desde el corazón del continente hasta el Pacífico peruano. De esta manera, se optimizará los costos logísticos, aumentando la competitividad y generando oportunidades para las regiones que atravesará.



Para Perú, la propuesta refuerza la posición del megapuerto de Chancay como hub logístico regional, capaz de competir con los principales puertos del Pacífico Sur, como el del Callao.

El proyecto aún se encuentra en fase de estudios preliminares, pero ya ha sido destacado como una de las iniciativas de mayor impacto geoestratégico en América del Sur.

Libro de Reclamaciones