Bolivia: Sector construcción cae 35% por alza de costos y escasez de dólares

Construcción en Bolivia                     
wsp                            new

El sector construcción en Bolivia cae por alza de costos, escasez de dólares e incertidumbre económica, generando paralización de obras y menor inversión.

La construcción en Bolivia atraviesa una de sus peores caídas en la última década. Según la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), entre mayo de 2024 y mayo de 2025 las obras disminuyeron un 35%, impulsadas por el encarecimiento de materiales, la escasez de divisas y el clima de incertidumbre económica.

El impacto se refleja especialmente en el desplome de proyectos inmobiliarios privados, sobre todo en el eje central del país. Raúl Solares Rivero, presidente de Caboco, advierte que el incremento de precios y la falta de combustible han forzado a muchas empresas a paralizar actividades por el riesgo de incumplimientos contractuales.

El alza de costos y la caída de inversión agravan el escenario

Uno de los factores clave de la crisis es el incremento del 38% en materiales de importación y del 27% en materiales nacionales, reportado por Caboco en el último año. Este encarecimiento incluye insumos como acero, tubos y baldosas, afectados también por la falta de lubricantes y repuestos para maquinaria.

En paralelo, la inversión pública ejecutada en construcción se ha reducido. En 2016 se alcanzó un pico de US$ 5.065 millones, mientras que en 2024 se ejecutaron solo US$ 2.430 millones, equivalente al 57% del presupuesto asignado, según datos del Ministerio de Planificación.

Por otro lado, la importación de materiales para construcción cayó a su nivel más bajo en diez años: de US$ 616 millones en 2014 a US$ 271 millones en 2024, incluso por debajo del periodo de pandemia.

Menos permisos y menor demanda inmobiliaria

Los permisos de construcción aprobados también reflejan la caída del sector. En 2023 se registraron 2.902.796 m² de superficie aprobada, mientras que hasta noviembre de 2024 se habían autorizado 2.410.924 m², una reducción del 6 % interanual.

Aunque entre 2021 y 2023 hubo señales de recuperación tras la pandemia, el 2024 marca un retroceso que devuelve al sector a niveles prepandemia. La sobreoferta inmobiliaria y la baja demanda también afectan, ya que las familias priorizan el ahorro frente a la inversión en vivienda.

Caboco, que agrupa a más de 2.000 empresas en todo el país, señala que muchas constructoras públicas. Estas operan con pérdidas debido a contratos fijos que no contemplan el alza de insumos.



El sector exige medidas urgentes para reactivarse

El gremio constructor viene trabajando coordinadamente con el Gobierno para lograr reajustes en costos contractuales, especialmente en obras públicas. Aunque estas medidas han permitido la continuidad de algunos proyectos, no han sido suficientes para revertir la parálisis generalizada.

La Caboco insiste en la necesidad de políticas urgentes para garantizar el acceso a divisas, estabilizar precios y recuperar la confianza empresarial. De no corregirse las condiciones actuales, el sector enfrentará una reactivación aún más lenta y complicada.

Libro de Reclamaciones