El nuevo establecimiento penitenciario en Ica contará con más de 3,000 unidades de albergue, tecnología de seguridad avanzada y espacios para la rehabilitación.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) presentó el proyecto del Megapenal de Ica, una ambiciosa obra de infraestructura penitenciaria que se construirá en el distrito de Santiago, con una inversión de S/ 639.6 millones. Esta instalación tendrá capacidad para más de 3,000 unidades de albergue, contribuyendo significativamente a la reducción del hacinamiento carcelario y al fortalecimiento de la seguridad en el país.
La obra está alineada con la Política Nacional Penitenciaria al 2030 y busca generar un cambio estructural en el sistema carcelario peruano, enfocándose en la resocialización de personas privadas de libertad mediante una infraestructura moderna, funcional y segura.
Obra con enfoque integral: educación, trabajo y tecnología de punta
Especialistas diseñaron el Megapenal de Ica utilizando la metodología BIM y construirán la infraestructura bajo estándares internacionales, incorporando:
- Talleres laborales
- Aulas educativas
- Áreas de terapia
- Espacios deportivos
- Zonas de visitas familiares
También incluirá un sistema de seguridad de última generación con inteligencia artificial para detección de armas, drones, cámaras de vigilancia y sensores de movimiento, elevando los estándares de control interno en los penales peruanos.
La obra cuenta con saneamiento físico legal, licencia social y financiamiento asegurado, elementos claves para garantizar su ejecución sin contratiempos.
Proceso de contratación inicia en julio
Según lo anunciado, el proceso de contratación se regirá por la Ley General de Contratación Pública, iniciando en julio de 2025. La firma del contrato está prevista para septiembre, y la ejecución de la obra comenzaría en noviembre, con un plazo estimado de 717 días calendario.
Durante la presentación, Tiberio Robles, jefe de la Oficina General de Administración, destacó que el proyecto dinamizará la economía regional, generando empleo directo e indirecto. Por su parte, Gladys Bautista, jefa de la Oficina de Gestión de Inversiones, subrayó el uso intensivo de tecnología como un diferencial clave de esta infraestructura.
También puedes leer: Avanzan obras en el aeropuerto de Jaén
Empresas interesadas ya pueden programar visitas técnicas
El MINJUSDH ha abierto la convocatoria a empresas constructoras interesadas en participar en el proceso. Las visitas técnicas al terreno pueden ser coordinadas a través de los correos emoya@minjus.gob.pe y gbautistas@minjus.gob.pe. O al teléfono (01) 204 8020 – Anexos 1234, 1206, 1442.
Este megaproyecto representa una apuesta estratégica por un sistema penitenciario moderno y humanizado, enfocado en la reinserción social efectiva y el orden institucional, siendo además una oportunidad para la inversión privada y la reactivación económica local.