Bolivia: Planta procesadora de papa en Tiquipaya alcanza un 92% de avance

Planta procesadora de papa en Tiquipaya                     
wsp                            new

La nueva Planta Procesadora de Papa en Tiquipaya consolidará al municipio como un referente agroindustrial en Cochabamba.

Ubicada a más de 2.600 metros sobre el nivel del mar, la localidad de Tiquipaya está dando un paso clave hacia la industrialización agroalimentaria. Con un avance superior al 92%, la nueva planta procesadora de papa beneficiará directamente a más de 1.790 familias productoras y dinamizará la economía de toda la región de Cochabamba.

Este proyecto forma parte del plan nacional de industrialización con sustitución de importaciones, que busca generar valor agregado, fomentar el empleo local y reducir la dependencia de productos del exterior. La inversión supera los Bs 17,6 millones y se convierte en una de las apuestas más estratégicas del Gobierno.

Cuatro líneas de producción para dinamizar el agro

La planta está diseñada con cuatro líneas de procesamiento: almidón de papa, puré de papa, hojuelas fritas y papa en bastones. Su funcionamiento actual ya contempla tres turnos diarios, procesando alrededor de 6 toneladas de papa por día, según informó el gerente departamental del FPS Cochabamba, Charly Mamani.

Además, se prevé una expansión futura que incluirá más derivados, permitiendo una mayor diversificación agroindustrial y fortaleciendo las capacidades productivas del municipio.

El proyecto tiene una proyección de ingresos de Bs 3 millones anuales y apunta a crear numerosos empleos directos e indirectos a lo largo de la cadena de valor agrícola.

Empleo, autonomía y sostenibilidad productiva

Aunque la planta ya está en operación parcial, aún falta completar la adquisición del sistema frigorífico para conservar las papas prefritas. La última licitación fue declarada desierta, pero el proceso se encuentra en nueva publicación y adjudicación.

El proyecto, ejecutado en 696 días, incluye capacitación técnica para asegurar una transferencia integral al municipio, promoviendo su autonomía industrial. Así, Tiquipaya se proyecta como un núcleo agroindustrial, preparado para impulsar la soberanía alimentaria y el desarrollo económico.



“La industrialización es una realidad”, subrayó Mamani, destacando que estas plantas transformarán el rol del agricultor y convertirán al campo en motor productivo nacional. Junto con otras tres plantas procesadoras proyectadas en Cochabamba, esta iniciativa está redefiniendo el futuro agroindustrial del país.

Libro de Reclamaciones