
Desde Huaycán, el contralor César Aguilar lanzó el nuevo control preventivo a obras paralizadas, que busca reactivar proyectos valorizados en más de S/ 43 mil millones.
Con el fin de reactivar miles de proyectos de inversión estancados, la Contraloría General de la República activó el servicio de “Control preventivo a las obras públicas paralizadas”, una nueva modalidad de control simultáneo. El anuncio fue realizado por el contralor César Aguilar Surichaqui desde Huaycán, donde se dio inicio oficial a este programa que abarca 2572 obras paralizadas a nivel nacional, con una inversión total de más de S/ 43 mil millones.
Estas obras —con un saldo por ejecutar superior a S/ 22 mil millones— beneficiarán, una vez culminadas, a más de 8 millones de ciudadanos. El servicio fue aprobado mediante la Directiva N.º 004-2025-CG/VCST y su implementación marca un enfoque distinto dentro del control gubernamental: participativo, preventivo, analítico y con enfoque ciudadano.
Huaycán fue el punto de partida: una obra paralizada hace 8 meses
El primer proyecto intervenido se ubica en la zona “S” del AAHH Huaycán, en Ate. Se trata de la obra “Creación del servicio de transitabilidad vehicular y peatonal en las vías internas de las unidades comunales de vivienda”, a cargo de la Municipalidad Distrital de Ate.
Esta obra presenta un avance físico de solo 23.3% y lleva más de ocho meses sin ejecución física, tras haberse resuelto el contrato. El costo total actualizado supera los S/ 14.5 millones, y aún queda por ejecutar más de S/ 11.3 millones. Una vez concluida, beneficiará a más de 15,000 vecinos y a 18 comunidades de viviendas y pueblos jóvenes. Además, mejorará el acceso al centro de salud “Fraternidad”, que atiende mensualmente a unos 3,000 pacientes.
Actualmente, la paralización de la obra genera polvo e insalubridad, afectando a la población con enfermedades respiratorias agudas, según personal médico del establecimiento.
¿En qué consiste el nuevo control preventivo?
Durante el segundo semestre de 2025, se espera intervenir las primeras 200 obras paralizadas, pertenecientes a los sectores de Transportes y Comunicaciones, Vivienda, Salud y Educación. A diferencia de mecanismos anteriores, este nuevo enfoque busca facilitar el reinicio de obras mediante actas de compromiso suscritas por las entidades responsables, en lugar de imponer sanciones inmediatas o intervenciones directas.
El control preventivo se caracteriza por:
- Promover mesas de coordinación multisectoriales.
- Evitar el deterioro de la obra y la pérdida de recursos públicos.
- Prevenir nuevas paralizaciones.
- Garantizar la prestación oportuna de servicios públicos.
No implica injerencia en la gestión de las entidades, ni limita futuros procesos de control posterior. Al contrario, su rol es el de acompañar y asesorar técnicamente para que los proyectos estancados vuelvan a ponerse en marcha con eficiencia y responsabilidad.
La Contraloría busca con esta estrategia reducir los perjuicios sociales y económicos que generan las obras paralizadas. A través de acciones preventivas concretas, se pretende restituir el derecho de millones de peruanos a acceder a infraestructura pública funcional y de calidad.
Para más detalles, los ciudadanos pueden consultar la Resolución de Contraloría N.º 220-2025-CG y la Directiva N.º 004-2025-CG/VCST en el portal oficial: www.gob.pe/contraloria.