Instalan primer segmento del túnel submarino más grande del mundo que unirá Dinamarca y Alemania

Instalan primer segmento del túnel submarino más grande del mundo que unirá Dinamarca y Alemania                     
wsp                            new

El túnel Fehmarnbelt avanza con la colocación de su primer segmento, acercando a Europa a completar la conexión submarina más larga del mundo.

El túnel Fehmarnbelt es uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos de Europa. Con 18 kilómetros de longitud, se convertirá en el túnel submarino más largo del mundo una vez completado. Esta colosal obra unirá a Alemania y Dinamarca, mejorando radicalmente la conexión entre el norte de Europa y el continente.

La construcción se desarrolla en el estrecho del Fehmarn, una zona clave en el mar Báltico. Su finalización no solo facilitará el tránsito de personas, sino también el de mercancías, haciendo más eficiente y sostenible el transporte en la región.

Avances del túnel Fehmarnbelt en 2025

La construcción del túnel Fehmarnbelt comenzó en 2020 en Dinamarca y en 2021 en Alemania. En mayo de 2025 se logró un hito importante: se instaló el primer segmento prefabricado en el lecho marino.

Los segmentos del túnel son enormes estructuras de hormigón que se ensamblan como bloques de Lego. Cada uno mide 217 metros de largo y pesa más de 73.000 toneladas. Su fabricación se realiza en una planta especializada en Rødbyhavn, al sur de Dinamarca.

Hasta finales de 2023, se había completado el 95 % de la excavación de la zanja submarina. Con estos avances, el proyecto mantiene su meta de inauguración para el año 2029.

Cómo transformará el transporte entre Dinamarca y Alemania

Actualmente, el cruce entre Dinamarca y Alemania se realiza por ferry, en un trayecto de aproximadamente 45 minutos. Con el túnel Fehmarnbelt, ese mismo viaje tomará solo 10 minutos en coche y 7 minutos en tren.

Esto reducirá el tiempo total entre Copenhague y Hamburgo a dos horas y media. Además, se espera un impacto positivo en la economía regional gracias a una logística más rápida y fiable.

El túnel contará con una autopista de cuatro carriles y una vía ferroviaria electrificada de doble sentido. Esta infraestructura fomentará el uso del tren sobre el avión o el ferry, reduciendo así las emisiones de carbono.



Inversión y sostenibilidad del megaproyecto europeo

El túnel Fehmarnbelt tiene un presupuesto estimado de 7.100 millones de euros. El financiamiento está a cargo de Dinamarca, que recuperará la inversión mediante los peajes cobrados en la autopista y la vía férrea.

Este proyecto es considerado clave en la red de transporte transeuropea. Se espera que potencie la sostenibilidad al promover medios de transporte más limpios, integrando además nuevas tecnologías y estándares medioambientales.

En resumen, el túnel submarino más gran del mundo representa el futuro de la movilidad en Europa. Será una infraestructura que reducirá distancias, conectará mercados y marcará un nuevo hito en la ingeniería moderna.

Libro de Reclamaciones