
Gobiernos locales concentran el 72% de obras detenidas, con Cusco, Puno y Áncash como las regiones más afectadas.
Un total de 2,572 obras públicas están paralizadas en el Perú, de acuerdo con el Informe de Obras Paralizadas en el Territorio Nacional a marzo de 2025, publicado por la Contraloría General de la República. Estas obras inconclusas comprometen una inversión superior a los S/ 43 mil 163 millones en los tres niveles de gobierno.
El mayor número de proyectos paralizados corresponde al Gobierno Local, que suma 1,846 obras sin concluir, valorizadas en S/ 9 mil 714 millones. En segundo lugar, el Gobierno Nacional tiene 387 obras detenidas, por un monto de S/ 15 mil 930 millones.
Por su parte, los Gobiernos Regionales acumulan 339 obras paralizadas, cuyo presupuesto supera los S/ 17 mil 518 millones. Estas cifras evidencian la magnitud del problema y la necesidad urgente de acciones articuladas para reactivar las inversiones.
El mapeo nacional revela que Cusco lidera la lista de regiones con más obras detenidas, con un total de 364, lo que equivale al 14.2% del total nacional. Le sigue Puno, con 331 obras paralizadas (12.9%), y Áncash con 188 proyectos detenidos, representando el 7.3%.
Sectores afectados
El sector Transportes y Comunicaciones concentra la mayor cantidad de obras paralizadas en el país, con un total de 742 proyectos detenidos. Esta cifra representa el 28.8% del total nacional, con predominancia en gobiernos locales (571), seguido de gobiernos regionales (86) y el Gobierno Nacional (85).
Vivienda, Construcción y Saneamiento ocupa el segundo lugar, con el 22.2% de las obras paralizadas a nivel nacional. La paralización en este sector afecta directamente el acceso de miles de ciudadanos a servicios básicos como agua potable y saneamiento.
En tercer lugar se encuentra el sector Educación, que registra el 14% del total de obras detenidas en el país. Agricultura y Salud también presentan niveles preocupantes de paralización, con el 13.4% y 3.3% respectivamente.
El informe de la Contraloría se basa en datos obtenidos del Sistema Nacional de Información de Obras Públicas (Infobras), el Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI), el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) y el Inventario de obras paralizadas del Banco de Inversiones.