Bolivia inaugura la Doble Vía Sucre – Yamparáez en Chuquisaca

inauguración de carretera                     
wsp                            new

La nueva carretera representó una inversión mayor a los Bs 523 millones y cuenta con una longitud de 25,84 kilómetros.

El presidente Luis Arce Catacora, junto al ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, entregaron la Doble Vía Sucre – Yamparáez, una obra estratégica para la integración vial del país y el desarrollo del departamento de Chuquisaca.

Durante el acto de inauguración, el mandatario destacó el valor simbólico y estructural de este proyecto.

“Esta es una obra que ha tenido mucha historia. Lo importante, y pese a todo, es que hoy entregamos la Doble Vía Sucre – Yamparáez para nuestros hermanos chuquisaqueños, en su mes aniversario y en el año del Bicentenario”, expresó.

La nueva carretera tiene una longitud de 25,84 kilómetros. Parte desde el Monumento al Chiriguano, sobre la avenida del Ejército en Sucre, y concluye en la población de Yamparáez. Esta moderna vía reduce el tiempo de traslado al Aeropuerto Internacional de Alcantarí a tan solo 20 minutos.

Forma parte de la Red Vial Fundamental (RVF) y de la estratégica Diagonal Jaime Mendoza, que conecta a los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca, Potosí y Oruro.

El proyecto demandó una inversión total de Bs 523.404.100, financiado en un 80% por la Corporación Andina de Fomento (CAF), con una contraparte del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca del 9,23% y del Tesoro General de la Nación (TGN) con el 11,20%.

Características técnicas

  • Un ancho de 20 metros.
  • Cuatro carriles, pavimento rígido de 20 y 21 cm de espesor.
  • 73 alcantarillas.
  • Un viaducto con arte mayor.
  • Cuatro rotondas.
  • 15 pasarelas peatonales.
  • Alumbrado público en toda la vía.
  • Cuatro retornos.
  • 17 áreas de parada.
  • 34 casetas de protección y espera.
  • Murales conmemorativos al Bicentenario.

La Doble Vía Sucre – Yamparáez también se concibió como una obra ecológica, gracias a la plantación de 7.500 árboles de especies nativas y ornamentales como molle, ceibo, jacarandá, jarka, acacia, tajibo, fresno, hibisco y rosa laurel. Esta acción busca mejorar la calidad del aire, conservar la biodiversidad, regular el clima y contribuir a la lucha contra el cambio climático.



La entrega de esta importante infraestructura contó con la participación de autoridades nacionales, departamentales y locales, así como de organizaciones sociales y vecinos beneficiarios.

Libro de Reclamaciones