
Nuestro país tiene la oportunidad de aplicar reformas que permitan construir un Estado más eficiente, moderno y al servicio de los ciudadanos. La clave está en la voluntad política, la planificación estratégica y la colaboración entre el sector público y privado. Sobre estos y otros temas como prevención, el uso de la inteligencia artificial en el Estado y la cartera de proyectos 2025 – 2026 conversamos con el Ing. Raúl Delgado Sayán, Presidente del Directorio de CESEL S.A.
En el 2005 usted escribió un artículo donde planteaba la analogía entre la gestión pública y la administración empresarial. A pesar del paso del tiempo, este ha mantenido su vigencia lo que demuestra la lentitud de las reformas estructurales en el Estado peruano. ¿Qué problemas nos persiguen como país al día de hoy?
Hace 20 años, a raíz de mi participación en una exposición en la Universidad de Lima como representante de la Confiep en el Acuerdo Nacional, escribí un artículo donde comparé al Perú con una megaempresa de servicios que carece de una visión clara, objetivos estratégicos y una estructura organizacional eficiente. Señalé que el Estado peruano gasta más de lo que recauda, destina una porción mínima de su presupuesto a inversiones y enfrenta brechas críticas en educación, salud, seguridad e infraestructura. Además, resaltaba nuestra baja competitividad en rankings internacionales, como el World Economic Forum, que ubicaba al Perú en los últimos lugares en aspectos como confianza en los políticos, eficiencia legislativa y reducción de la pobreza.
Las cifras han cambiado, pero los problemas persisten. El gasto público sigue siendo ineficiente, la corrupción continúa minando la confianza en las instituciones y las reformas estructurales siguen siendo una deuda pendiente.
Lea la entrevista completa en la edición 94 de Perú Construye