A menos de dos semanas del traslado total al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, las aerolíneas aún no reciben el plan formal de transición, lo que podría afectar su capacidad de respuesta operativa.
A pocos días del inicio de la marcha blanca y a menos de un mes del traslado completo de operaciones al nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI) expresó su preocupación ante la ausencia de un plan de transición formal por parte del concesionario del aeropuerto.
El gerente general de AETAI, Carlos Gutiérrez, confirmó que hasta la fecha no se ha entregado el documento operativo prometido, lo que impide a las aerolíneas preparar con tiempo adecuado su logística. “Cada día que pasa es un día menos para prepararnos. Esto no es mudar una casa, es mover un aeropuerto completo en solo 12 horas”, advirtió.
Cinco aerolíneas participaron en marcha blanca del nuevo aeropuerto Jorge Chávez
Según detalló Gutiérrez a El Comercio, la marcha blanca del aeropuerto Jorge Chávez incluirá a cinco aerolíneas:
- Aerolíneas Argentinas (Buenos Aires)
- Volaris (Ciudad de México)
- Arajet (República Dominicana)
- Wingo (Bogotá)
- Air Europa (Madrid)
Estas operarán vuelos en horarios reducidos y con aviones de mediana capacidad, a excepción de Air Europa, que moviliza más de 350 pasajeros por vuelo. Sin embargo, AETAI advierte que esta fase de pruebas no simula la carga operativa real del aeropuerto actual.
Importantes operadoras como Latam han decidido no participar en la marcha blanca, y trasladarán sus operaciones directamente el 1 de junio, día previsto para el inicio completo del nuevo aeropuerto Jorge Chávez.
Preocupaciones por pruebas incompletas y duplicación de servicios
Para el gremio, la marcha blanca no reemplaza a las pruebas integrales que deberían validarse antes del cambio total. “Las pruebas anteriores solo procesaron hasta 856 pasajeros por hora en migraciones, pero en la realidad serán hasta 3 mil personas por hora”, explicó Gutiérrez, subrayando la necesidad de ensayos a gran escala.
Además, se requerirá una doble operación simultánea durante esta fase inicial:
- Migraciones
- Seguridad aeroportuaria
- Control de equipajes
- Servicios de asistencia al pasajero
Esto demandará recursos humanos y logísticos duplicados, lo cual añade una complejidad operativa considerable.
También puedes leer: César Sandoval Pozo asume como nuevo ministro de Transportes y Comunicaciones
Aerolíneas piden claridad y coordinación urgente
AETAI enfatizó que las aerolíneas necesitan con urgencia el plan formal de transición para organizar turnos de trabajo, rotación de personal, equipos de tierra y planes de contingencia. Sin esa información, alertan, es imposible planificar adecuadamente el traslado de operaciones al nuevo aeropuerto Jorge Chávez.
El monitoreo de la experiencia del pasajero estará a cargo del aeropuerto y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), mientras que las aerolíneas concentrarán sus esfuerzos en asegurar que las operaciones en rampa y terminal fluyan sin contratiempos.
El llamado de AETAI refleja la necesidad urgente de una mayor coordinación entre LAP, las autoridades y las líneas aéreas, para garantizar una transición segura y ordenada al nuevo Jorge Chávez, una pieza clave en la conectividad aérea del país.