Además, se han ejecutado 7.835 kilómetros de mantenimiento vial (bacheo) en barrios, avenidas y caminos del Distrito Metropolitano.
En casi dos años, Quito ha rehabilitado 246,87 kilómetros de vías, lo que equivale a recorrer el trayecto entre Quito e Ipiales, en Colombia. Además, se han ejecutado 7.835 kilómetros de mantenimiento vial (bacheo) en barrios, avenidas y caminos del Distrito Metropolitano.
“Recibimos las calles hechas pedazos, que en 10 y 15 años no se habían topado y avanzamos con mucha rapidez. En dos años no se puede solventar el abandono de 15 años. No alcanza la plata para atender a todas las vías, pero se hace bacheo tecnificado, recuperación vial, entre otros”, dijo el alcalde capitalino Pabel Muñoz.
Detrás de este esfuerzo hay una inversión que supera los USD 143 millones y un objetivo que no se pierde de vista, mejorar la movilidad y la seguridad para quienes caminan, conducen o usan el transporte público en zonas urbanas y rurales.
Como ha señalado el alcalde Pabel Muñoz, este avance duplica la meta histórica de rehabilitación vial en la ciudad y marca un hito en la recuperación de calles que llevaban años en mal estado.
Las obras ejecutadas, tanto por administración directa como por contrato, han mejorado la conectividad y movilidad en todo el Distrito. Entre las principales vías intervenidas están: av. Patria, Napo, Morán Valverde, Colón y el carril exclusivo de la Ecovía, que fueron rehabilitados en hormigón.
Además, se rehabilitó el asfalto de la av. Mariana de Jesús, Diego de Almagro, Ladrón de Guevara, Fray Leonardo Murialdo, Galo Plaza Lasso, Patricio Romero Barberis, Leonidas Dubles y Juan Bernardo Isuasti, así como calles en las parroquias de Quitumbe, Calderón, La Ecuatoriana, El Condado, Guamaní, Chillogallo, La Libertad, Conocoto, Itchimbía, Turubamba y Tumbaco.
Obras como la Fase 1 de la av. Galo Plaza Lasso se concluyeron antes del plazo previsto, permitiendo reabrir carriles clave con antelación y mejorar la circulación en el norte de la ciudad.
La planificación de estas intervenciones responde a un modelo técnico de priorización, que considera el estado físico de la vía, su jerarquía vial, el flujo vehicular, la presencia de transporte público, servicios básicos y la densidad poblacional del sector.