Luis Canepa: Intangibilidad del Centro Histórico de Lima debe ir de la mano con una fiscalización efectiva

Centro de Lima                     
wsp                            new

De acuerdo al arquitecto Luis Canepa, es importante contar con una fiscalización efectiva que respalde la norma de manera estricta y drástica.

Tras la publicación de la ordenanza que declara intangible al Centro Histórico de Lima y prohíbe las actividades de almacenamiento y depósito en la zona, el arquitecto Luis Canepa destacó en entrevista con Perú Construye TV la importancia de una fiscalización efectiva para garantizar el cumplimiento de la normativa.

«Pueden haber muy buenas ordenanzas y pueden decir que sea intangible la zona; el tema es que, si no hay una buena supervisión, una buena fiscalización que acompañe esa norma, de nada va a servir que hagan intangibles las zonas», mencionó.

Recordemos que, hace unas semanas, un voraz incendio en el Centro de Lima provocó el colapso de cuatro edificios. La falta de permisos para almacenes, sumada a la ausencia de medidas de seguridad contra incendios y sismos, generó un colapso urbano descontrolado.

En este sentido, el arquitecto explicó que la falta de supervisión y control riguroso han generado situaciones de alto riesgo. «Esa gerencia de fiscalización y control que debe realizar esos trabajos, de una manera estricta y drástica, no está cumpliendo ese rol. Eso es lo lamentable y termina en este tipo de desastres», explicó.

En relación con los edificios colapsados, Luis Canepa subrayó que estas estructuras se desplomaron desde una considerable altura. Por ello, cuestionó si es permisible esa altura de edificación, ya que no se ha verificado si el certificado de parámetros autoriza tantos pisos.

Por otro lado, destacó que era evidente que estas edificaciones se utilizaban como almacenes clandestinos. «Es algo tan obvio; como se puede ver, cualquier peatón que se pare frente a esa edificación se dará cuenta claramente de que eso no es una vivienda, eso es un almacén», afirmó.

Demanda habitacional al 2030

Ante la proyección de que Lima alcanzará los 12 millones de habitantes en 2023, el arquitecto resaltó tres pilares clave para el desarrollo del país: el sector público, el sector privado y la sociedad civil. La colaboración entre estos tres sectores permitirá mitigar la creciente demanda de viviendas en la ciudad, resaltando la necesidad de crear vivienda social.

«No hay un gran shock de vivienda social en el país y hay demanda de población que necesita vivienda. Entonces, debería trabajar el sector público, en este caso el Estado, con agentes inmobiliarios, buenas empresas inmobiliarias. La sociedad civil ha quedado ajeno, ya no está participando mucho», puntualizó.

Finalmente, Canepa destacó la importancia de que los proyectos de infraestructura cuenten con un enfoque a largo plazo y no se vean interrumpidos. «Si no existe continuidad en los proyectos a largo plazo, debido a lo que podría llamarse una mezquindad política, no se lograrán concluir obras que verdaderamente se tienen que hacer para el bien de la sociedad», concluyó.

Libro de Reclamaciones