Capeco: «Debemos triplicar la construcción de viviendas para atender la demanda habitacional»

Desayuno                     
wsp                            new

En el Desayuno Empresarial de la Construcción 2025, Alejandro Garland, presidente de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), señaló la necesidad de incrementar la producción anual de viviendas de 60 mil a 200 mil unidades. Para lograrlo, propuso una estrategia que incluya financiamiento adecuado, simplificación de trámites y un marco normativo que incentive la inversión privada.

La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) organizó el Desayuno Empresarial de la Construcción 2025, un evento que reunió a destacados líderes y representantes del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades en el actual contexto económico y político del país.

Entre las autoridades presentes destacaron José Salardi, ministro de Economía; David Ramos, viceministro de Vivienda y Urbanismo; Christian Barrantes, viceministro de Construcción y Saneamiento; Alejandro Garland, presidente de Capeco; y Jorge Zapata, presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep). Asimismo, participaron ejecutivos de reconocidas empresas constructoras y diversas autoridades de la industria.

Durante su intervención, Alejandro Garland, presidente de Capeco, destacó la necesidad de aumentar significativamente la producción de viviendas en el país. “Si queremos satisfacer las necesidades habitacionales, debemos triplicar la producción anual de 60 mil a 200 mil viviendas en el menor tiempo posible”, afirmó. Además, señaló que este objetivo requiere una estrategia integral que incluya financiamiento adecuado, simplificación de trámites y un marco normativo que fomente la inversión privada.

Preocupación por la informalidad en la construcción

Garland también advirtió sobre el crecimiento de la informalidad en el sector construcción, señalando que esta problemática no solo obstaculiza el desarrollo del país, sino que también está relacionada con actividades ilegales y formas de criminalidad organizada. Por ello, hizo un llamado a una acción conjunta entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil para combatir este problema de manera efectiva.

El 36% de los hogares peruanos enfrenta un déficit de vivienda

Por su parte, David Ramos, viceministro de Vivienda y Urbanismo, reveló que el 36% de los hogares peruanos enfrenta un déficit cuantitativo de vivienda, lo que evidencia la necesidad de implementar políticas públicas eficaces para reducir esta brecha.



El evento concluyó con un panel sobre «Oportunidades y desafíos de las obras por impuestos», que contó con la participación de Mariana Caballero, gerente general de ALOXI; Karen Ángeles, consejera del Estudio Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados; Marco Aiquipa, gerente de proyectos institucionales del BCP; e Iván Lucich, director de la Dirección de Servicios al Inversionista de Proinversión.

Finalmente, el periodista Juan Carlos Tafur realizó un análisis de la coyuntura política y su impacto en el sector.

Libro de Reclamaciones