Colombia: Puerto Antioquia iniciará operaciones este año con inversión de US$ 764 millones

Avances del Puerto Antioquia                     
wsp                            new

Se espera que Puerto Antioquia capte cargamentos de importación y exportación aprovechando su ubicación privilegiada en el Caribe.

Puerto Antioquia, terminal multipropósito ubicada en el Golfo de Urabá, comenzará operaciones en 2025. Este proyecto, con una inversión de US$ 764 millones, busca fortalecer la logística portuaria en la región. Su diseño permite gestionar carga general, vehículos, contenedores refrigerados y graneles sólidos y líquidos.

El puerto contará con un muelle de 1.340 metros de longitud y un calado superior a 16 metros. Esto permitirá la operación de buques tipo Neopanamax, optimizando las exportaciones e importaciones. Se espera que este puerto se convierta en un eje clave para el comercio de Medellín, Bogotá y sus alrededores.

Un impulso para la exportación

Puerto Antioquia se posiciona como un centro estratégico para la exportación de banano y otras frutas. La región de Urabá aporta el 75% del banano exportado por Colombia, lo que resalta la importancia de esta terminal. Además, se espera que capte cargas de importación y exportación desde distintas regiones del país.

El puerto busca mejorar la eficiencia del transporte de mercancías, reduciendo costos logísticos y tiempos de envío. Gracias a su ubicación estratégica en el Caribe, se facilitará el acceso a mercados internacionales clave.

Financiación y construcción del proyecto

El desarrollo de Puerto Antioquia ha sido posible gracias a la inversión de entidades públicas y privadas. Bancoldex y la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) representan al Gobierno Nacional. En el sector privado, destacan el Banco Davivienda y Global Infrastructure Partners, con sede en Nueva York. BID Invest también aportó US$ 200 millones para la construcción, operación y mantenimiento.

El dragado de 2,2 millones de metros cúbicos estuvo a cargo del grupo belga Jan de Nul. La construcción principal fue realizada por el Consorcio Terminal Marítimo (Cotema), compuesto por Eiffage Ingeniería Civil y Termotécnica Coindustrial, bajo un contrato «Llave en Mano»-EPC. El Consorcio Empresarial MIIT, integrado por Metalteco e Inacar, se encargó del área de graneles.



La operación del puerto estará en manos de Puerto Bahía Colombia de Urabá S.A., con un contrato de concesión de 30 años firmado con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Entre los patrocinadores están CMA CGM y Puertos, Inversiones y Obras (PIO SAS). También participan empresas bananeras como Grupo Santamaría, Banafrut, C.I. Unibán y C.I. Tropical.

Libro de Reclamaciones