La habilitación de la Autopista Conexión Pacífico 1 reduce los tiempos de viaje hacia el Eje Cafetero y Buenaventura.
La Concesionaria Vial del Pacífico (Covipacífico) puso en operación un tramo clave de la Autopista Conexión Pacífico 1. Este segmento incluye 13,20 kilómetros de doble calzada entre el intercambiador Titiribí y Camilo Cé, además del tubo derecho del túnel de Amagá, con una longitud de 3,60 kilómetros.
Beneficios de la nueva infraestructura
Esta obra mejora la movilidad, reduce tiempos de viaje y fortalece la competitividad. La conexión entre el suroccidente, el norte y el centro del país se optimiza, impulsando el desarrollo regional.
«La obra permitirá a los productores de Caldas y Antioquia reducir tiempos y costos en sus desplazamientos hacia Pereira, Cali y Buenaventura, fortaleciendo el sector productivo», afirmó la Ministra de Transporte, María Fernanda Rojas.
Por su parte, Óscar Torres Yarzagaray, Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), destacó que este proyecto beneficia a productores, transportadores y comerciantes al reducir tiempos de traslado desde el suroccidente, centro y norte de Colombia.
Avance del proyecto y conexión estratégica
La habilitación de este tramo (Unidad Funcional 2) facilita la operación de la Unidad Funcional 3, que incluye el tubo izquierdo del túnel de Amagá y su conexión con la Unidad Funcional 4.
Asimismo, la Autopista Conexión Pacífico 1 hace parte de las vías de cuarta generación (4G) y conecta el Suroeste Antioqueño con Medellín, atravesando Amagá, Titiribí, Venecia y Caldas, hasta Pereira. Esta infraestructura es clave para la conexión con Chocó y los puertos de Buenaventura.
Además, enlaza el norte del país, abarcando los departamentos de Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre y Antioquia. Esto facilita el comercio, el turismo y dinamiza la economía local e internacional.
Datos clave del proyecto
El proyecto está dividido en cuatro unidades funcionales y abarca 50,10 kilómetros. Incluye la construcción de 63 puentes, tres intercambiadores (Sinifaná, Titiribí y Camilo Cé), 32,10 kilómetros de doble calzada y dos túneles dobles.
También puedes leer: Metro de Bogotá: Primera línea alcanza el 50% de construcción
A la fecha, el avance de la obra es del 96,78%. La finalización de las unidades funcionales mejorará la conectividad entre varios departamentos, reduciendo significativamente los tiempos de desplazamiento para los usuarios de la vía.