El ente de control identificó problemas en la planeación y ejecución de hospitales financiados por Minsalud, generando 14 alertas en distintas regiones.
La Contraloría General de la República advirtió sobre fallas en la construcción de hospitales financiados por el Ministerio de Salud de Colombia. A través de auditorías y seguimientos, identificó problemas en la planeación y ejecución de estos proyectos en distintas regiones del país.
522 procesos fiscales en el sector salud
El organismo de control colombiano está tramitando 522 procesos de responsabilidad fiscal en el sector salud, que suman COP 11 billones. Además, ha emitido 111 imputaciones fiscales por COP 498.539 millones y 41 fallos ejecutorios por COP 542.995 millones.
Según la Contraloría, en 2024 se consolidaron 871 hallazgos administrativos. De estos, 182 tienen incidencia fiscal por un monto de COP 181.049 millones. Estas irregularidades fueron detectadas mediante auditorías y seguimientos permanentes.
Principales fallas detectadas
Entre los problemas más graves encontrados en los hospitales se destacan:
- Incumplimiento de indicadores financieros por parte de las EPS.
- Uso indebido de los recursos de la Unidad de Pago por Capacitación (UPC).
- Deudas entre distintos actores del sistema de salud.
Además, la Contraloría lanzó 14 alertas sobre hospitales financiados por Minsalud. Detectó errores en la planeación y problemas en la ejecución de estos proyectos.
Recursos de la UPC usados indebidamente
Uno de los informes reveló que más de 14 Empresas Promotoras de Salud (EPS) no cumplieron con los requisitos financieros exigidos por ley. Algunas no constituyeron reservas técnicas ni garantizaron niveles adecuados de liquidez.
También se detectó que las EPS utilizaron más de COP 6 billones de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para pagar deudas antiguas. Algunas de estas deudas tenían más de 13 años, en lugar de destinar los recursos a la prestación de servicios en los hospitales.
El informe también halló pagos por COP 5 billones de pesos a IPS sin facturas ni soportes. Por esta razón, la Contraloría inició indagaciones preliminares para determinar el destino de estos recursos.
Control sobre el uso de los recursos
Para mejorar la transparencia, la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata (DIARI) implementó un sistema de rastreo. Este sistema sigue el movimiento de pagos desde la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) hasta las EPS, IPS y prestadores de servicios.
También puedes leer: Paraguay: Refuerzan seguridad vial en Carayao con mejoras de la Ruta PY08
El Contralor General, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, se ha reunido con actores del sector salud. Su objetivo es presentar los hallazgos y enfatizar que las acciones del organismo son técnicas, sin valoraciones subjetivas.