La viviendas piloto en La Unión, tienen un área de 63 m², están programadas para ser entregadas en abril de 2025.
En Antioquia se están construyendo las primeras viviendas 3D de Suramérica. Este proyecto innovador busca transformar el sector de la construcción y reducir el déficit habitacional en Colombia.
Gracias a la alianza entre Cementos Argos, Comfama y la Alcaldía de La Unión, estas casas piloto de 63 m² estarán listas en abril de 2025. La impresión 3D permite optimizar recursos y disminuir tiempos de ejecución.
Impresión 3D: tecnología al servicio de la vivienda
El proyecto hace parte del programa Casa para Mí de Cementos Argos y del laboratorio de innovación Future Tech. Su objetivo es modernizar el proceso constructivo y generar soluciones habitacionales sostenibles.
Asimismo, la impresora de concreto, trasladada desde la Universidad Nacional, fabrica muros y elementos arquitectónicos en sitio. Esto permite adaptarse a las condiciones geográficas y climáticas de la región, garantizando mayor eficiencia.
“Celebramos esta alianza que pone la tecnología al servicio del bienestar social. Nos hace muy felices, no solo aportar los subsidios de vivienda, sino que también nuestro taller de diseño haga parte de este hito para el desarrollo de vivienda de interés social en nuestro departamento y país”, indicó David Escobar Arango, Director de Comfama.
Un modelo de construcción replicable en Colombia
Este avance no solo marca un precedente en Antioquia, sino en toda Suramérica. La impresión 3D permite evaluar su aplicación en proyectos a gran escala, mejorando la accesibilidad a viviendas de calidad.
“Con este proyecto, continuamos liderando la innovación en nuevos sistemas de construcción y apalancando el desarrollo de productos y soluciones sostenibles para la industria, contribuyendo al cierre del déficit habitacional en Colombia y aportando a la construcción de sueños de vivienda», resaltó Juan Esteban Calle, Presidente de Cementos Argos.
También puedes leer: Bolivia: Nueva línea Carmesí del teleférico costará US$ 92 millones
A futuro, esta metodología podría implementarse en distintas regiones, reduciendo costos y el impacto ambiental. La iniciativa busca transformar la edificación en Colombia, promoviendo viviendas más eficientes y accesibles.