
La infraestructura educativa enfrenta un déficit de S/ 158,832 millones. Urge inversión en construcción, mantenimiento y servicios básicos.
La brecha en infraestructura educativa en el Perú asciende a S/ 158,832 millones hasta diciembre de 2024, según el Ministerio de Educación (Minedu). Esta cifra refleja una situación crítica que afecta la calidad de la educación en el país.
Según la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), esta suma es necesaria para la construcción, mantenimiento y equipamiento de locales educativos. Además, abarca la provisión de servicios básicos como agua, electricidad y saneamiento.
Zonas rurales y urbanas afectadas
Las deficiencias en infraestructura son más evidentes en zonas rurales, donde el 62.6% de instituciones educativas presentan problemas graves. Sin embargo, en áreas urbanas también hay un impacto significativo, con un 37.4% de colegios afectados.
Entre los departamentos con mayor necesidad de inversión están:
- Lima: S/ 19,983 millones.
- Cajamarca: S/ 15,571 millones.
- Loreto: S/ 11,913 millones.
- Puno: S/ 10,598 millones.
Otros departamentos como Piura, Junín, Cusco y La Libertad también requieren más de S/ 5,000 millones para reducir su déficit educativo.
Colegios en riesgo de colapso
Uno de los problemas más graves es el deterioro de las infraestructuras educativas. Según ComexPerú, el 16.2% de colegios en el Perú está al borde del colapso, afectando principalmente a Lima, Puno y Cusco.
Los departamentos con mayor porcentaje de colegios en estado crítico son:
- Lima: 27.3% de instituciones en riesgo.
- Puno: 24.3% de colegios en peligro.
- Cusco: 20.1% de escuelas en condición crítica.
Otros departamentos afectados incluyen Apurímac, Ayacucho, Junín y Áncash, donde más del 17% de los colegios presentan serios problemas estructurales.
Ejecución del presupuesto en infraestructura educativa
A pesar de la urgencia, la inversión en infraestructura educativa sigue siendo desigual. En 2024, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) destinó S/ 1,429 millones a este sector, pero la ejecución varió entre niveles de gobierno.
- Gobiernos regionales: Ejecutaron el 87.8% de su presupuesto (S/ 590 millones).
- Gobiernos locales: Administraron el 32.8% (S/ 468 millones), pero solo ejecutaron el 65.1%.
- Gobierno nacional: Gestionó el 26% (S/ 371 millones) y ejecutó el 95%.
Departamentos con mejor y peor ejecución
Los departamentos con mejor ejecución presupuestaria fueron:
- Tacna: 99.6% del presupuesto utilizado.
- Madre de Dios: 98.9% de ejecución.
- Junín: 97.6% de inversión aplicada.
Por el contrario, las regiones con menor inversión efectiva fueron:
- Pasco: 34.8% del presupuesto ejecutado.
- Huánuco: 39.4% de inversión utilizada.
- Huancavelica: 46.8% del presupuesto aplicado.
- Callao: Apenas el 1.7% del presupuesto ejecutado.
Algunos proyectos con escaso avance incluyen el mejoramiento de la IE N° 5051 Virgen de Fátima (1.8%) y del Colegio Militar Leoncio Prado (1%). En Pasco, varias iniciativas como la mejora de la Institución Educativa Pedro Paulet no recibieron inversión.
También puedes leer: Minedu inaugura Escuela Bicentenario en Los Olivos con inversión de S/ 48 millones
La brecha en infraestructura educativa en el Perú es una problemática urgente que requiere atención inmediata. La falta de inversión afecta directamente a miles de estudiantes, limitando su acceso a una educación de calidad. Mejorar la ejecución presupuestaria y priorizar proyectos clave es fundamental para reducir este déficit y garantizar mejores condiciones educativas en el país.