
El sector inmobiliario mostró un fuerte crecimiento, con aumento en las ventas de vivienda y estabilización de precios.
El jueves 27 de enero, el Ing. Guido Valdivia, Director Ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) presentó la edición N°86 del Informe Económico de la Construcción (IEC). El informe reveló un importante crecimiento en las ventas del mercado inmobiliario. Sin embargo, persisten desafíos en el acceso a financiamiento de vivienda.
Según el informe, las ventas de vivienda en Lima crecieron un 23.3% en 2024, marcando el mejor resultado en los últimos 11 años. Este incremento se dio luego de dos años de caídas consecutivas y muestra una recuperación sólida del sector.
El segmento Mi Vivienda fue el más dinámico, con un crecimiento del 31% respecto a 2023. La vivienda no social también mostró un avance del 15.5%, lo que refleja una mayor confianza en el mercado inmobiliario.
Distritos con mayor demanda de viviendas
Miraflores y Surco lideraron las ventas en el último trimestre del 2024. Sin embargo, distritos emergentes como Pueblo Libre y La Victoria han ganado protagonismo.
Un caso particular es La Victoria, que ha superado a Surquillo en unidades vendidas, mostrando una tendencia de expansión inmobiliaria en nuevas zonas de Lima.
Estabilidad en los precios y tendencia al equilibrio del mercado
A pesar del incremento en ventas, los precios de las viviendas se han mantenido estables. En algunas zonas de Lima Moderna y Lima Top, incluso hubo ligeras caídas en el último trimestre del 2024.
El índice de oferta sobre demanda indica que el mercado se acerca a un equilibrio. Durante años hubo una sobreoferta de viviendas, pero actualmente la relación oferta-demanda tiende a estabilizarse.
Créditos hipotecarios y desafíos en el financiamiento
El informe de Capeco también señala que el crédito hipotecario en el Perú creció un 8.23% en 2024, impulsado por condiciones favorables del mercado.
Sin embargo, los préstamos del programa Mi Vivienda han disminuido, lo que afecta la accesibilidad a la vivienda social. Un aspecto preocupante es la falta de subsidios y financiamiento en el rango 5 de Mi Vivienda, que representa el 57.8% de la oferta inmobiliaria en Lima. Si este segmento deja de considerarse vivienda social, podría afectar seriamente el dinamismo del mercado.
Perspectivas para el 2025
El mercado inmobiliario muestra signos de estabilidad y crecimiento. Se espera que la demanda de vivienda continúe en aumento, especialmente en zonas con nuevas oportunidades de desarrollo.
Para garantizar esta tendencia positiva, es clave que se mantengan las condiciones de financiamiento y que se implementen políticas que faciliten el acceso a la vivienda social.
El Informe Económico de la Construcción N° 86 de Capeco confirma que 2024 fue un año excepcional para las ventas de vivienda en Lima. Sin embargo, para mantener esta tendencia, es necesario abordar los desafíos en el financiamiento y mejorar las condiciones para la