
El cambio en el reglamento de las Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones (ITSE), fue impulsado en el 2018 por el PCM, con el objetivo de reducir costos y simplificar los procedimientos.
El reciente colapso del techo en el patio de comidas del centro comercial Real Plaza Trujillo dejó seis muertos y más de 80 heridos. Este incidente evidenció serias fallas en la seguridad estructural y expuso deficiencias en las Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones (ITSE).
Según Lourdes Giusti, Decana Nacional del Colegio de Arquitectos del Perú, una modificación en el reglamento ITSE pudo haber influido en la prevención de este desastre. En 2018, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) realizó cambios con el objetivo de reducir costos y simplificar procesos. Sin embargo, esta reforma eliminó la obligatoriedad de contar con un ingeniero civil en las inspecciones.
Falta de especialistas en inspecciones ITSE
Antes de la modificación, las inspecciones ITSE requerían la participación de al menos cuatro especialistas. Con el cambio, las evaluaciones se enfocan principalmente en riesgos de incendio y colapso, pero sin garantizar una revisión detallada de la estructura.
Giusti cuestionó la rigurosidad de la inspección previa en Real Plaza Trujillo. Recordó que estas evaluaciones deben iniciar desde los puntos más críticos, como techos y coberturas. «¿Los inspectores cumplieron con subir al techo y hacer una revisión ocular?», planteó. Además, insistió en que estas inspecciones deberían contar con registros fotográficos detallados para verificar el cumplimiento de protocolos.
Corrupción y falta de rigurosidad
Otro problema señalado por Giusti es la persistencia de la corrupción en las entidades responsables de las inspecciones. Aunque existen profesionales altamente capacitados, también hay inspectores que no cumplen con los estándares adecuados. «Tenemos excelentes inspectores, unos medianos y otros no tanto. Habrá que investigar cómo se otorgó el certificado», advirtió.
La arquitecta subrayó que el peritaje será clave para determinar las causas exactas del colapso y las posibles responsabilidades. «Ellos tendrán que demostrar que revisaron la azotea y tienen evidencia fotográfica», afirmó.
Falta de cumplimiento de protocolos de construcción
Un especialista del Colegio de Ingenieros del Perú atribuyó el colapso a fallos estructurales y uso de materiales de baja calidad. La estructura no soportó el peso acumulado de agua en la lona protectora tras las intensas lluvias.
Según un video difundido por Epicentro, la cúpula colapsó parcialmente, dejando una mitad destruida en el suelo y la otra tensionada. El experto indicó que los protocolos de construcción no se cumplieron rigurosamente, lo que aumentó la vulnerabilidad de la estructura.
«Los cordones de soldadura son deficientes, no siguen los protocolos. El espesor de los tubos es bajo y hay corrosión visible», explicó. También alertó que la lona protectora ya había cumplido su ciclo de vida, lo que incrementó el riesgo de colapso.
También puedes leer: Trujillo: Colapsa techo de estructura metálica del centro comercial Real Plaza
El ingeniero mexicano Maxx Luis Marí también analizó el colapso del Real Plaza Trujillo. En un hilo publicado en X, indicó que el anillo de contención exterior falló. «Si se hubiera reforzado adecuadamente, el colapso no habría ocurrido», concluyó.
Este desastre reabre el debate sobre la calidad de las inspecciones y la necesidad de reforzar la regulación de seguridad estructural en el Perú.