Así lo afirmó Juan Carlos Rivera Vaca, presidente de la Asociación Peruana de Túneles y Obras Subterráneas, en entrevista con Perú Construye TV.
Consultado por los proyectos de drenaje pluvial en ejecución en el norte del país, donde consultoras internacionales vienen utilizando tecnologías desfasadas, el experto señaló que durante estos años, desde que la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) realizo los contratos para la ejecución, las tecnologías usadas no han cambiado.
“Algunos casos usan técnicas más modernas, aunque ya usadas en muchos países desde hace varios años. Sin embargo, la mayoría resulta la construcción típica; es decir, hacer una zanja, romper la pista, afectar a todos los vecinos y dejarse un buen rato ahí perjudicando los comercios y demás”, apuntó.
“Además, muchas empresas de la asociación que tienen técnicas modernas, técnicas más amigables, no han podido convencer a los expedientes, a las empresas de que cambien un poco las soluciones típicas”, agregó.
¿Inversiones millonarias para usar tecnología desfasada?
Un punto que resaltó Rivera Vaca es que se tratan de varios proyectos de drenaje pluvial en ciudades críticas, donde las inundaciones son frecuentes, lo que implica inversiones millonarias. “Son miles de millones de soles. Son inversiones muy importantes y hablamos de muchos kilómetros por trabajar”.
“En Chiclayo, por ejemplo, son más de 100 kilómetros. Si ya existe un tráfico complejo, imagínate sumarle romper pistas y demás cuando podría trabajarse con otras alternativas. Lo mismo sucede en Talara, Sullana, Trujillo y más”, comentó.
En ese sentido, indicó que la percepción de la Asociación Peruana de Túneles y Obras Subterráneas es que no existe un mayor esfuerzo por mejorar la ejecución de dichas obras.
“El gobierno, a través de la ANIN, debería exigir que el uso de nuevas tecnologías, considerando el impacto que pueden tener a la población”, precisó.
Pero, ¿qué tipo de empresas ejecutan el trabajo en el Perú? El experto señaló que hay consultoras internacionales que en otros países hacen las obras con tecnologías más modernas, pero el problema viene que en el país no les entregan el marco de referencia
Y es que, reveló que el impacto de hacer obras con un sistema sin zanja se reduce entre un 50 % a 70 %, considerando en algunos casos un costo igual o menor al habitual.
“El porcentaje a nivel mundial de obras que se hace si zanja, según estimación de la asociación latinoamericana de sin zanja, es un 30% o 35%. Perú yo creo que está en el 5% y quizás estoy exagerando”, finalizó.