
Durante la presentación del IEC, Guido Valdivia, Director de la Cámara Peruana de la Construcción, destacó que durante el 2024 el sector enfrentó un crecimiento por debajo del 3% esperado debido a la ralentización y caída en los últimos meses del año.
El jueves 30 de enero, el Ing. Guido Valdivia, Director Ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) presentó la edición N°85 del Informe Económico de la Construcción (IEC).
El informe revela que la actividad constructora en Perú finalizó 2024 con un crecimiento del 2.2%, impulsado principalmente por un aumento del 10.5% en la inversión pública. No obstante, el consumo de cemento mostró una ligera contracción del 0.4%, reflejando un mercado en proceso de recuperación.
A pesar de estos factores, la inversión privada mostró señales positivas en sectores como vivienda no social, adjudicaciones de Asociaciones Público-Privadas (APP) y Obras por Impuestos (OxI). “Sin embargo, los créditos Mivivienda y Techo Propio sufrieron una fuerte caída debido a decisiones administrativas”, mencionó Valdivia.
Proyecciones para 2025
Para 2025, se espera un crecimiento del 3.5% en el sector construcción. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la obra pública podría aumentar en 4.5% y el consumo de cemento en 3.2%.
Sin embargo, existen diversos desafíos que podrían afectar la ejecución de los proyectos:
- Déficit fiscal: Podría limitar la capacidad del Gobierno para financiar infraestructura.
- Nuevas regulaciones: La reciente normativa de contratación pública requerirá tiempo de adaptación.
- Creación del Ministerio de Infraestructura: Su impacto en la eficiencia de ejecución aún es incierto.
Además, el informe destaca un aumento del 17.2% en obras paralizadas, lo que resalta la necesidad de mejorar la planificación y gestión presupuestaria del sector construcción.
Retos estructurales y soluciones propuestas
El IEC N° 85 también identifica problemas estructurales en la infraestructura pública y propone soluciones para mejorar la eficiencia y transparencia:
- Implementar un nuevo modelo de gestión que abarque todo el ciclo de vida de los proyectos.
- Corregir aspectos clave en la contratación de obras que no han sido recogidos por la nueva ley de contrataciones.
- Establecer certificaciones independientes de calidad en la gestión de entidades estatales, especialmente en gobiernos regionales y locales.
- Crear un cuerpo de gerentes públicos especializados a cargo de SERVIR, con respaldo de colegios profesionales.
- Regular la ejecución por administración directa, estableciendo límites y condiciones claras.
- Implementar verificaciones de expedientes y obras mediante comisiones de colegios profesionales, similar a la obra privada.
¿Cómo combatir a las organizaciones criminales en construcción?
Capeco propone revisar el Decreto Legislativo 1187 para fortalecer las medidas contra la violencia y criminalidad en la construcción. Además, se busca depurar los registros sindicales, donde se han infiltrado grupos delictivos. Actualmente, existen casi 1,900 sindicatos inscritos, lo que requiere un control más riguroso.
Otra medida clave es la modernización de los registros de trabajadores y obras mediante herramientas tecnológicas. Se plantea la interoperabilidad de las bases de datos estatales y privadas para identificar y bloquear actividades ilícitas. También se exige mayor coordinación entre la policía especializada, la fiscalía y el Poder Judicial.
Como parte de un enfoque integral, se proponen intervenciones en zonas con alta presencia criminal. Estas incluyen mejoras urbanas, programas de empleo y fortalecimiento de la seguridad. La estrategia apunta a reducir la influencia de las organizaciones delictivas y proteger a los trabajadores del sector.
También puedes leer: Amazonas: Obra para optimizar planta de tratamiento El Prado tiene avance del 80 %
Para finalizar, el Ing. Guido Valdivia resaltó que, si bien el sector construcción cerró 2024 con un crecimiento moderado, existen oportunidades para una mayor expansión en 2025. Sin embargo, enfatizó que es crucial mejorar la planificación y eficiencia en la ejecución de proyectos.
Asimismo, destacó la importancia de impulsar la inversión privada en el sector construcción mediante APPs y OxI, así como aplicar modelos exitosos de acuerdos Gobierno a Gobierno (G2G). De no abordarse estos desafíos estructurales, el crecimiento del sector podría verse limitado en los próximos años.