ASEI: Inversión inmobiliaria representa el 9.2 % de la inversión formal nacional

ASEI inversión                     
wsp                            new

Esta inversión tiene además un efecto multiplicador y trae consigo la generación de empleo directo, indirecto e inducido, subrayó Ana Cecilia Galvez, gerente general de la entidad.

Ana Cecilia Galvez, gerente general de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), indicó que la inversión inmobiliaria formal representa el 9.2 % de la inversión formal nacional, afirmación a la que se llegó tras un estudio de la mano de Apoyo Consultoría.

«Esta inversión se encuentra solo por debajo de la inversión minera, que corresponde a un 9.9 %. Esta inversión tiene además un efecto multiplicador y trae consigo la generación de empleo directo, indirecto e inducido», destacó en entrevista con Perú Construye TV.

«En el año 2022 ese nivel de empleo fue alrededor de los 240 mil empleos formales. En el año 2023 esto llegó a 257 mil puestos de trabajo. Entonces vemos que la inversión formal en vivienda tiene un efecto importante en el desarrollo del país», agregó.



Vivienda Social

Respecto al presente de la Vivienda Social en el país, Galvez resaltó que en 2024 se aprobó en el presupuesto nacional, un monto de alrededor de 1.513 millones de soles para todos estos subsidios, con mayor impacto en Techo Propio, AVN (Adquisición de Vivienda Nueva), y Sitio Propio.

«Esto significa que este año 2025 también se proyecta un crecimiento en vivienda de interés social porque se tiene el respaldo del Estado. Pero aquí nos debe llamar la atención un tema.
La política habitacional del Estado no puede ser una política que se marque año a año», comentó.

«La política habitacional, por todo lo que dije anteriormente, el efecto multiplicador de la inversión y todo, tiene que ser una política tan importante como la política de salud, la política de educación, porque cierra brechas sociales. Debería ser una política que se proyecte con un plazo bastante mayor», manifestó.

Finalmente, la gerente general de la ASEI, enfatizó que, «el 93 % de la vivienda en este país es informal. Solo estamos por debajo de Cuba. Es el único país que nos gana en esa ratio. Y por eso insistimos tanto en incrementar en la formalidad, porque, y vuelvo a repetir, cerramos brechas. Hagamos una comparación simple. Una familia con pocos recursos económicos, de repente no aspira a comprar una vivienda, un departamento, un edificio, etc».

Libro de Reclamaciones