Sin embargo, la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) advirtió sobre un importante monto que no se ejecutaría en la inversión pública.
El sector construcción cerraría octubre de este año con un crecimiento del 7.5%, lo que marcó su mejor desempeño en el año. Sin embargo, la inversión pública es todavía un desafío: pese a que hubo un incremento del 20.5% en la ejecución, se proyectó que, al cierre del año, solo alcanzaría un 68% de distribución del presupuesto asignado. Es decir, aproximadamente S/22,000 millones no serían invertidos.
Al respecto, Guido Valdivia, director ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), sostuvo que “este subejercicio no solo limita el impacto positivo de las obras en el corto plazo, sino que también pone en riesgo la sostenibilidad del crecimiento del sector a mediano plazo”.
El representante brindó sus perspectivas durante la edición número 83 del Informe Económico de la Construcción (IEC), en el cual se destacó un crecimiento sostenido en el corto plazo. No obstante, también advirtió sobre riesgos asociados a la Vivienda de Interés Social (VIS), la planificación portuaria y proyectos de infraestructura urbana.
Vivienda social bajo grandes riesgos
El mercado habitacional se ha beneficiado de la estabilidad en la colocación de créditos hipotecarios, impulsado por programas como el Fondo MiVivienda, los que han permitido a más familias acceder a financiamiento para la compra de vivienda. Pero Capeco advirtió que las tasas de interés elevadas, derivadas de la inflación y el contexto económico global, representan un desafío creciente para los compradores.
“Es necesario implementar medidas que estabilicen las tasas de interés y promuevan mayores facilidades de financiamiento, de manera que se mantenga la dinámica del mercado y se garantice el acceso a vivienda a sectores clave de la población”, señaló Valdivia.
En esa línea, el mercado habitacional en Lima Metropolitana mostró un notable dinamismo en el tercer trimestre de 2024, con un incremento del 43.7% en las ventas de viviendas respecto al mismo periodo del año anterior. Este crecimiento fue impulsado principalmente por la demanda en los distritos de Lima Moderna y Lima Top, según el análisis de Capeco.
Sin embargo, los proyectos de Vivienda de Interés Social (VIS) enfrentan grandes retos. La resistencia de algunas municipalidades a implementar estos proyectos ha generado una desaceleración en su desarrollo, lo que podría comprometer el acceso a viviendas asequibles para la clase media. “La falta de reglas claras no solo frena la producción de nueva vivienda, sino que también pone en riesgo lo ya producido”, resaltó el vocero.
Capeco enfatizó la necesidad de una política habitacional más sólida que fomente la sostenibilidad de la VIS y garantice su implementación en distritos estratégicos. Este tipo de vivienda, dijo, no solo es clave para la inclusión social, sino que también representa un pilar fundamental para el equilibrio del mercado inmobiliario.
Fuente: Gestión