El anuncio de la creación el nuevo Ministerio de Infraestructura, cuya meta, según lo señalado por la Presidenta de la República, es modernizar el aparato público para hacerlo más eficiente, ha generado distintas opiniones. Y es que de nada sirve impulsarlo, si no se busca a las personas capacitadas para dirigirlo y se tiene en claro su funcionamiento. Sobre este y otros temas relacionados al sector, conversamos con el Exministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
En lo que va del año, ¿Cómo ha visto el comportamiento del sector construcción? Llegaremos al crecimiento que proyecta el BCR que es de 3.2% o lo sobrepasaremos? ¿Cuál es su lectura?
Mira, en general, la economía se está recuperando, está presentando un ligero crecimiento respecto de la tendencia normal que hubiera sido el año pasado. ¿A qué me refiero? El año pasado fue muy malo, en donde la actividad económica decreció, por lo cual hoy día el crecimiento es más bien estadístico.
El 5% que hemos tenido en los dos últimos meses -y que reporta el Banco Central- es un crecimiento sobre todo estadístico, no real. Es decir, refleja que estamos recuperando el nivel que deberíamos haber tenido si no caíamos el año pasado.
Entonces, un crecimiento de más de 3% este año, que ojalá se logre, sería importante, pero tampoco es suficiente. Deberíamos, en la situación actual, con los precios internacionales de los minerales altos, poder estar creciendo alrededor del 4 o 5%. Pero bueno, es mejor crecer al tres, que al dos o al uno, como ha sido en los años anteriores.
¿Qué comentarios tiene sobre el discurso presidencial?
La presidenta Dina Boluarte señaló que la inversión pública ha alcanzado un monto histórico. Sin embargo, el ciudadano de a pie no lo siente ¿Qué es lo que pasa? Mira, la verdad es que sí, que la inversión pública en términos de montos ha crecido de manera exorbitante. Hoy día estamos alrededor de S/ 65 mil millones al año, en la época en que yo estaba en el Consejo de Ministros, hasta el 2015, era la mitad de eso toda la inversión pública del país. O sea, se ha duplicado, pero a mí lo que me preocupa es que se gasta mucha más plata, pero no se cierran brechas.
Si revisamos la calidad de la educación y de la atención médica, vemos que va decreciendo. La brecha en el tema de agua, es decir, hogares con acceso a agua y saneamiento, en vez de mejorar, ha empeorado en un punto porcentual.
Entonces, lo que eso te dice es que estamos gastando mucha plata. pero de una muy mala manera. Estamos haciendo malos expedientes técnicos, tenemos malos funcionarios que no saben hacer las licitaciones, pues las empresas que las ganan no tienen idea de lo que van a hacer, ni la experiencia, ni la espalda financiera. Además, la corrupción, de acuerdo a los datos de Contraloría, no se redujo el año pasado respecto al 2022, a pesar de que la Contraloría multiplicó por tres su staff de contralores.
Creo que hay que empezar a mirar las cosas, no desde el punto de vista si gastamos mucho o poco, sino en lo que estamos logrando con la plata que ejecutamos. Algo que también mencionó la presidenta es la creación del Ministerio de Infraestructura.
Para usted, ¿es necesario esta entidad para el desarrollo de grandes proyectos?
No. Creo que es un conejo sacado del sombrero de último minuto. Ellos saben que tienen un problema con la inversión pública, saben que se está gastando mucha plata y que no se está
logrando nada, pero buscan soluciones alocadas sin mayor reflexión.
Lea la entrevista completa en la edición 90 de Perú Construye