Remax: «Esperamos que el sector inmobiliario crezca 8% este segundo semestre»

sector mobiliario - construcción                     
wsp                            new

Alertan que la falta de financiamiento de créditos que otorga el Fondo Mivivienda impide el acceso a la vivienda a miles de familias.

El mercado inmobiliario tras tener un mal 2023 espera que el segundo semestre del año se crezca en 8%, señaló Diego Gonzalez, Subdirector de RE/MAX para el Sur de Perú.

Este sector engloba bienes e inmuebles como casas, terrenos, edificios comerciales para compra, venta o alquiler.

Esperan crecimiento

Gonzalez comentó que durante el primer trimestre de 2024 el sector creció un 3.4% y que recién se revelarán las cifras del segundo trimestre.

Añadio que en el sector construcción existen dos grandes rubros: la pública y la de edificios residenciales, y refirió que el rubro se vio impactado porque “tuvimos un año pasado donde se incrementaron las tasas de los créditos hipotecarios que frenó un poco, y ciertas decisiones de algunas municipalidades”.

“Después de un muy mal 2023 esperamos un mejor 2024. Vamos encaminados y esperamos que se cumpla la proyección para el segundo semestre de crecer 8%”, dijo a Perú Construye.

Indicó que las viviendas más demandadas en Lima Metropolitana son de entre 70 a 90 metros cuadrados.

“La tendencia en el área residencial es acceder al departamento con el área más pequeña en la mejor zona porque en ese momento la relación calidad-precio sí te da. Cuando tienes departamentos de áreas muy grandes la inversión total es mucho mayor y por lo tanto eso tiene una consecuencia respecto a la calificación y el crédito hipotecario”, explicó.

Mencionó que la mayoría de las viviendas a nivel nacional se compran a través de un crédito hipotecario.

Viviendas sociales

Gonzalez recordó que la vivienda social en el país funciona bajo los créditos como los que otorga el Fondo Mivivienda, con asignación de recursos estatales, para el Bono del Buen Pagador (BBP), y que ante la falta de financiamiento ello impide el acceso a la vivienda a miles de familias.



El bono ayuda a que la cuota inicial de los beneficiarios sea mayor y por lo tanto el crédito hipotecario otorgado por una entidad financiera decrece. “Si el Estado, los Ministerios de Economía y Vivienda, no hagan que ese procedimiento funcione, la colocación de ese tipo de créditos se paraliza, ya que no es un solo jugador el que determina todo sino tenemos una serie de jugadores. Los créditos Mivivienda han servido y ayudado pero tienes que tener asignación de recursos, y sin esto no hay el bono y sin eso no hay la compra de la vivienda”, culminó

Libro de Reclamaciones