La XIII edición, que está liderada por arquitectos de la PUCP, se celebrará en Lima la primera semana de diciembre.
Por segunda vez Perú será el escenario de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU), uno de los eventos más destacados a nivel mundial de este ámbito. La XIII edición, que está liderada por arquitectos de la PUCP, se celebrará en Lima la primera semana de diciembre.
Bajo el lema CLIMAS: Acciones para el buen vivir busca ser un espacio donde se interpelen las prácticas contemporáneas de la arquitectura, el urbanismo y el territorio, buscando extender y difundir la capacidad de acción y el impacto de esta profesión ante las diversas crisis que afrontamos. Esto implica una revisión de los límites y las posibilidades del proyecto, enfocada en la búsqueda de nuevos sentidos, nuevos procesos y nuevas reglas de convivencia, de producción y de difusión del conocimiento.
Durante los días del evento se presentará un panorama de obras y publicaciones de Iberoamérica en diversos lugares y formatos en la ciudad, incluyendo exposiciones, mesas de diálogo, talleres de producción, recorridos urbanos, y acciones en espacios públicos.
Convocatoria
Con el fin de dar reconocimiento a los trabajos que desde la arquitectura, el urbanismo y disciplinas afines aportan soluciones alternativas e innovadoras en las formas de habitar y cuidar el planeta, se ha abierto la convocatoria a nivel internacional para países de LATAM, España y Portugal, para que arquitectos, urbanistas, docentes de escuelas y facultades de arquitectura y afines, a que puedan postular y presentar sus proyectos más importantes que podrían formar parte de esta XIII edición que se realizará durante los últimos meses del 2024.
Con plazos de inscripción y presentación adaptados a cada una de las categorías, la BIAU arranca el proceso para la presentación y selección de proyectos que formarán parte de esta XIII edición. Son 6 categorías en total y de las habituales de la Bienal como Obras, reconoce aquellas obras de arquitectura y urbanismo finalizadas en los últimos 2 años; Trayectoria, se trata del Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo: reconocimiento de una trayectoria profesional.
Además, se encuentra Publicaciones, reconocimiento a libros, publicaciones periódicas y otros soportes publicados en los últimos 2 años y Pedagogías, reconoce a iniciativas de docentes, impartidas en escuelas, universidades y facultades de arquitectura, realizadas en los últimos 2 años.
También puedes leer: Consejos para rentabilizar tu inversión en una propiedad inmobiliaria
Así mismo, esta nueva edición le suma otras dos de nueva creación: Nuevas Reglas reconoce las nuevas formas de hacer, saber y convivir. Esta sección se dedica a difundir líneas de innovación y experimentación en la producción del medio habitado, esta categoría está dirigida a iniciativas de gobiernos nacionales y locales, organismos, fundaciones, empresas, consorcios gubernamentales, asociaciones comunitarias y la academia.
También, Otras coordenadas, premia a las obras y publicaciones de arquitectura y urbanismo realizadas por arquitectas y arquitectos iberoamericanos fuera de la región, durante los últimos 2 años. Las inscripciones quedan abiertas desde julio y hasta la primera semana de septiembre de 2024.
Perú como sede
En línea con los objetivos del concurso público de la Bienal de explorar estrategias de adaptación para habitar un planeta cada vez más dañado por la actividad del ser humano, el proyecto ha elegido como sede a Lima, siendo el Perú seleccionado por segunda vez como anfitrión, un lugar excepcional para reflexionar sobre las condiciones climáticas extremas y su impacto en el medio construido.
Cabe destacar, el proyecto CLIMAS fue desarrollado por arquitectos de Perú (PUCP) y España: Elizabeth Añaños Vega, María Arquero de Alarcón, Emilio Ontiveros de la Fuente, Gary Leggett Cahuas, José Luis Villanueva Castañeda y Luis Rodríguez Rivero. El proyecto busca renovar prácticas de organización colectiva, gestión de recursos y protección de la diversidad sociocultural. CLIMAS subraya el papel de la arquitectura en conservar el patrimonio cultural y fomentar la inclusión y el diálogo intercultural.
Sobre BIAU
Cabe destacar que este evento es realizado por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) a través de la Secretaría General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia, la XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) se consolida bajo el lema general de las Bienales, ‘Somos la arquitectura que vivimos’ como una de las referencias fundamentales para conocer la situación actual y prospectiva de la arquitectura y el urbanismo en la comunidad iberoamericana.
La celebración de este encuentro en la capital peruana cuenta con el respaldo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el Colegio de Arquitectos del Perú (CAP), el Museo de Arte de Lima (MALI), el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), el Programa para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (PROLIMA), entre otras instituciones.