Ecuador: Inician estudios para construcción de 23 PTAR en Quito

ptar                     
wsp                            new

El proyecto, valorizado en alrededor de US$ 900 millones, permitirá descontaminar el 80% de aguas residuales de la ciudad.

El Municipio de Quito inició la etapa de estudios, que tomaría entre un año y un año y medio, para la creación de tres Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) para el sector urbano y otras para la ruralidad, en total se construirán 23. Incluidas la conducción e intercepción costarían alrededor de US$ 900 millones.

Las PTAR son instalaciones diseñadas para realizar la depuración del agua a través de procesos físicos, químicos y biológicos. La actual cobertura de la descontaminación de aguas, en la capital, es del 3%; con esta iniciativa se aspira llegar al 80%, para cumplir este objetivo.

El alcalde Pabel Muñoz afirmó que, como una política metropolitana, en su administración se construirán nuevas PTAR como parte del Plan de Descontaminación de Ríos.

Sobre el Plan, Verónica Sánchez, gerente Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps), explicó que, por lo regular, este tipo de planes toman de 10 a 15 años en ejecutarse por su complejidad, el uso de tecnología e ingeniería y que esta Alcaldía se está preparando para ello.



¿Qué son las aguas residuales?

Las aguas residuales, conocidas como ‘aguas servidas’ son aquellas desechadas después del uso humano doméstico o industrial, con diferentes grados de contaminación orgánica o química. Una vez saneadas pueden ser devueltas al medio ambiente, aprovechadas o reutilizadas, de acuerdo con la norma ambiental de descargas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), con un correcto tratamiento, las aguas residuales y los lodos se pueden reutilizar sin riesgos y reportar múltiples beneficios, entre ellos, un incremento de la producción de alimentos, una mayor resiliencia a la escasez de agua y nutrientes y una mayor circularidad en la economía.

Derecho al agua

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 2015, adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el 6 es agua limpia y saneamiento que constituyen una necesidad básica y un derecho humano.

Contribución ciudadana

La población puede desarrollar prácticas positivas para evitar la contaminación del agua, como ejemplo: no desechar por el inodoro paños húmedos, tollas sanitarias, pañales. Así como tener cuidado de no eliminar aceite usado ni restos de comida por el desagüe, el uso de productos de limpieza biodegradables y, por supuesto, la disposición adecuada de residuos sólidos.

Libro de Reclamaciones