CAP impulsa capacitación de funcionarios en el marco de la reforma de la Ley de Contrataciones del Estado

Colegio Arquitectos                     
wsp                            new

La decana nacional dijo que esta reforma permitirá que se empiecen a evaluar la calidad de los proyectos y desarrollen concursos de ideas.

En el marco del Nuevo Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, la decana nacional del Colegio de Arquitectos del Perú, Lourdes Giusti, anunció que la entidad ha presentado una Guía de Concursos Arquitectónicos, con la cual busca capacitar a sus funcionarios.

La decana refirió que, con esta reforma a la Ley de Contrataciones se va a empezar a evaluar la calidad de los proyectos, se va a desarrollar concursos de ideas, concursos de anteproyectos, y quienes los ganen podrán realizar el expediente junto con los ingenieros.

En este sentido, saludó el ejemplo de Colombia, donde las obras públicas se realizan por medio de un concurso abierto de arquitectura, así las autoridades y los pobladores pueden ver todas las soluciones que se plantean.

«Mientras que, Perú debe ser uno de los pocos países donde las grandes obras del Estado, como la construcción de un colegio, hospital o centro cultural, se les otorga al del presupuesto más económico y a una empresa que demuestre que tiene experiencia en metros cuadrados, no importa ni se evalúa la calidad del proyecto», criticó.

Planificación urbana

El Colegio de Arquitectos del Perú también propone que se le de un incentivo a la planificación urbana a través de planes urbanos, para que cada autoridad que ocupe el cargo las ejecute.



«Sedapal ha hecho un estudio donde dice que le cuesta S/ 140.000 llevarle agua a una casa en la punta del cerro. Mientras que nosotros como Estado, deberíamos tener una política donde se den subsidios y se favorezca el crecimiento de las ciudades de manera más compacta», comentó.

Añadió que, «necesitamos, identificar suelos, se habla que el suelo es muy caro. En Chile hay 15 programas distintos, 15 maneras diferentes de enfrentar este déficit de vivienda».

Además, señaló que en Chile tienen 99% de subsidio directo a familias uniparentales y un subsidio al suelo. A diferencia del caso peruano, donde los principales programas orientados a darle un subsidio a aquellos que tienen acceso a un préstamo hipotecario, son Mi Vivienda y Techo Propio.

Otro de los temas abordados por el Colegio de Arquitectos del Perú, en el marco de su 62° aniversario, fue como enfrentar los efectos del cambio climático.

Al respecto, indicó que podríamos seguir el ejemplo de otros lugares donde hacen pistas con materiales que absorben, se hacen canaletas a donde se dirige todas las aguas de las lluvias.

«Estamos en un serio riesgo, debemos poner una especial atención y ser drásticos en tomar medidas, y siempre dentro de los planes llamar a los especialistas. Desde los materiales que se colocan, las áreas verdes, las canaletas, casas que estén preparadas para las heladas, y una serie de medidas, siempre como decimos en el Colegio, debemos llamar a criterio de experto», concluyó.

Libro de Reclamaciones